Arequipa es una dispensa para el Perú y el mundo, que tiene a países como China, Japón, Estados Unidos y otros interesados en invertir, pero no hay claridad en cuanto a las condiciones que se les ofrece a los inversionistas. “Un ejemplo de ello es el proyecto Majes Siguas en sus etapas I, II y III, donde la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) y el Gobierno Regional, deberían brindar información correcta de lo que sucede allí para convertir el desierto arequipeño en un emporio agrícola”, señaló el promotor del agro, Sergio Dávila Vizcarra.
Precisó que del 2010 al 2025 se debió ejecutar 38,500 hectáreas de Majes Siguas II, pero hasta el momento no se ha ejecutado nada; Recordó que, luego, el gobierno regional decidió transferir el manejo de su ejecución y firmó un convenio para Majes Siguas III, pero que ello es inaudito ya que no se sabe cuántas hectáreas tiene AUTODEMA para esta tercera etapa. Señaló que Majes Siguas I está inconcluso.
Terreno de Signus“AUTODEMA tenía inicialmente una ficha registral por 79.500 Has., de ello 23.000 corresponden a Majes I. Para Majes II se proyectó 38.500, con un saldo aproximado de 18.000 para Majes III. Pero, la empresa Signus tiene 50.000 Has., aproximadamente y aún debe delimitar su propiedad con AUTODEMA. Habría 8.000 Has. a favor de Signus. De las 18.000 para la tercera etapa, habría solo 10.000 ¿Cómo se anuncia un convenio de tercera etapa sin delimitar propiedad, sin un expediente técnico, un perfil?”, explicó el empresario.
“Estamos vendiendo humo al mundo, a la región y al país. Es necesario que el Gobierno Regional y AUTODEMA se pronuncien y den a conocer de manera transparente, qué tipo de convenio se ha hecho y que área estamos disponiendo para ofrecer la tercera etapa de Majes Siguas”, por lo que reclamó el pronunciamiento de la Cámara de Comercio, que agrupa a empresarios y sociedad civil representada en los colegios de Arquitectos y de Ingenieros.
Proyecto Corío
Sobre el proyecto portuario Corío, Dávila, dijo que “es la gallina de los huevos de oro. Chancay es una obra que prácticamente ya está trabajando, debe estar con unos 18 metros de calado, Callao 16, o un poco menos; mientras, Corío tiene 27 metros, donde se puede ingresar con naves de 30 mil contenedores. Tenemos la profundidad perfecta para desarrollar un puerto que nos va a conectar con todo el Pacífico, Estados Unidos y toda Sudamérica”, finalizó con la exigencia de pedir transparencia al Estado.
Frente a ello, el también excongresista demanda al Estado realizar una gestión fundamentada en la transparencia para encaminar el desarrollo pues de otro modo surgen barreras con la sociedad civil, el sector privado y la viabilidad de los proyectos lo cual afecta al país.
“Tenemos la mayor cantidad de microclimas en la costa, sierra y selva. Todas las condiciones aptas para la exportación en minería, pesca y otros sectores, pero no podemos comprometer nuestro territorio a países cuando no tenemos elaborado debidamente un proyecto. Estamos cayendo en una irregularidad por no cumplir con los procesos que nos manda la ley”, manifestó Dávila.



