Home ACTUALIDAD Buscan reducir niveles de arsénico en lodos de PTAR para reutilizarlos en...

Buscan reducir niveles de arsénico en lodos de PTAR para reutilizarlos en la agricultura, minería y construcción

191
0

En II Foro de Economía Circular en Agua y Saneamiento, OTASS y EPS mostraron avances para el uso de biosólidos y la comercialización de aguas residuales crudas

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) presentó los avances de los trabajos que darán solución innovadora a los lodos con presencia de arsénico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de las empresas prestadoras, convirtiéndolos en biosólidos o materiales seguros y útiles para la agricultura, la minería o la industria de la construcción.

Estas acciones, dadas a conocer en el II Foro de Economía Circular en Agua y Saneamiento organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el apoyo de la cooperación internacional, buscan transformar un problema ambiental y de salud pública en una oportunidad de desarrollo sostenible que sería replicable en las EPS.

“Desde OTASS estamos demostrando que la innovación puede transformar los desafíos en oportunidades. Esta investigación, que tiene como piloto la PTAR Media Luna de la EPS Ilo, responde al principio de la economía circular, y sienta las bases para el aprovechamiento de lodos con arsénico de las plantas. Se reducen costos y riesgos ambientales, y se beneficia a las familias y al país”, destacó el presidente ejecutivo del organismo.

Participación en Concurso Desafíos Públicos de ProInnóvate

Hay que resaltar que este proyecto piloto del OTASS, seleccionado entre más de 120 postulaciones al concurso nacional de Desafíos Públicos de Innovación, se desarrolla junto a Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción (Produce).

Planteará soluciones para convertir estos lodos contaminados en productos de valor como biosólidos para el mejoramiento y remediación de suelos, la fabricación de ladrillos y cerámicos, entre otros.

En el marco del foro, el OTASS presentó un stand con material audiovisual y técnico, mostrando a autoridades, representantes de la cooperación y visitantes, los avances de este desafío que, al consolidarse, impulsará un modelo de desarrollo más sostenible, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Comercialización de aguas residuales crudas

Cabe destacar que el organismo también promueve acciones de economía circular en Emapica, empresa bajo su administración, en la que, a través de la asistencia técnica y financiera, ha mejorado su gestión para ejecutar iniciativas innovadoras como la comercialización de aguas residuales crudas destinadas a usos industriales y agrícolas, que han generado, con su primera subasta, un ingreso anual adicional de S/ 1.4 millones y empleos formales, contribuyendo, además, a la sostenibilidad ambiental y al fortalecimiento de la seguridad hídrica en la región. ​