Home ACTUALIDAD Colombia cierra compra de cazas Gripen mientras Perú define entre tres potencias

Colombia cierra compra de cazas Gripen mientras Perú define entre tres potencias

172
0

Bogotá firma contrato por 3,600 millones de dólares con Suecia. Lima evalúa ofertas de Saab, Lockheed Martin y Dassault en proceso que genera dudas sobre criterios de selección


Colombia acaba de firmar uno de los contratos militares más grandes de su historia. Perú sigue evaluando opciones en un proceso que arrastra demoras y cuestionamientos sobre la transparencia de la selección. Mientras Bogotá apuesta por la tecnología sueca, Lima debe decidir si seguir ese camino o fortalecer alianzas con Estados Unidos o Francia en una compra que superará los 3,500 millones de dólares.

Colombia apuesta por Suecia y cierra acuerdo estratégico


El gobierno de Gustavo Petro formalizó la compra de 17 aviones de combate Gripen a la empresa sueca Saab por 3,600 millones de dólares. El paquete incluye 15 cazas monoplaza Gripen E y 2 biplaza Gripen F. Las entregas comenzarán en 2026 y se extenderán hasta 2032.

El contrato no se limita a las aeronaves. Incluye armamento, entrenamiento y servicios de mantenimiento. Saab ofreció además acuerdos de compensación industrial en sectores como aeronáutica, ciberseguridad, energía y salud. Estos beneficios económicos fueron clave para inclinar la balanza hacia Suecia.

Colombia reemplazará con estos cazas su flota de Kfir israelíes, que ya muestran signos de obsolescencia. «Me honra que Colombia haya elegido el Gripen E/F para fortalecer sus capacidades de defensa aérea», declaró Micael Johansson, presidente de Saab. El ejecutivo agregó que esto «marca el inicio de una sólida y duradera alianza que fortalecerá la defensa y la seguridad de Colombia».

Para Suecia, esta operación representa una de sus mayores exportaciones militares. Para Colombia, significa un salto tecnológico en su capacidad de defensa aérea.

Perú entre tres opciones y un proceso con sombras


La Fuerza Aérea del Perú necesita 24 aviones de combate para reemplazar sus Mirage 2000 franceses. El presupuesto disponible alcanza los 3,500 millones de dólares. Tres fabricantes compiten: el F-16 estadounidense de Lockheed Martin, el Rafale francés de Dassault y el Gripen sueco de Saab.

Cada opción tiene fortalezas distintas. El F-16 acumula miles de horas de combate comprobadas en conflictos reales. El Rafale proviene del mismo fabricante de los Mirage actuales y ha demostrado capacidad en operaciones internacionales. El Gripen ofrece menores costos operativos y cooperación industrial, con Brasil como referencia regional.

Sin embargo, el proceso genera suspicacias. Perú21 ha documentado que la gestión anterior de la comandancia de la FAP y el Ministerio de Defensa mostró preferencia por Saab. Esta inclinación habría descartado prematuramente a competidores con mayor historial operativo. El Gripen, pese a su modernidad tecnológica, carece de la experiencia en combate real que sí tienen el F-16 y el Rafale.

Demoras administrativas y revelaciones de un exfuncionario


César Torres, quien fue viceministro de Políticas para la Defensa entre abril y octubre de 2024, reveló detalles del proceso en entrevista con el periodista Víctor Andrés Ponce. Torres aseguró conocer qué fabricante ganó la licitación, aunque no divulgó el nombre.

El exfuncionario criticó la lentitud del Ministerio de Economía y Finanzas. «Yo estimo de que el Ministerio de Economía y Finanzas no está dando la velocidad a la que hay que darle», declaró. Explicó que el cronograma de pagos se presentó en agosto, pero la fase de concertación sigue sin concluir.

Torres emplazó al MEF a enviar el expediente técnico a la Contraloría. Solo así se podrá programar el desembolso del 20% del total para 2026. Este primer pago equivale a 700 millones de dólares de los 3,500 millones totales.

El primer ministro Ernesto Álvarez ha ratificado en el Congreso que la compra de los 24 cazas continúa como política de Estado. También mencionó la adquisición paralela de 12 aviones subsónicos. Pese a estas declaraciones, las trabas burocráticas retrasan un proceso que debería acelerar la modernización de la FAP.

La decisión que marcará alianzas estratégicas


La compra de cazas trasciende lo técnico. Define alianzas geopolíticas para las próximas décadas. Colombia eligió fortalecer vínculos con Suecia y distanciarse de proveedores tradicionales. Perú debe decidir si replica esa estrategia o apuesta por socios con mayor experiencia operativa.

El Gripen ofrece ventajas económicas y transferencia tecnológica. El F-16 garantiza interoperabilidad con Estados Unidos y probada efectividad en combate. El Rafale mantiene continuidad con el fabricante actual y capacidad demostrada en teatros de operaciones complejos.

La decisión final recaerá en el gobierno del presidente José Jerí. La pregunta no es solo qué avión comprar, sino con qué potencia el Perú construirá su defensa aérea del futuro.