La ONPE rechazó la inscripción de Martín Vizcarra como primer vicepresidente de la plancha presidencial del partido político Perú Primero. En su reemplazo, ingresaría Carlos Illanes como candidato a la vicepresidencia.
El expresidente Martín Vizcarra quedó oficialmente fuera de las elecciones internas de su agrupación Perú Primero, luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) rechazara su inscripción como precandidato a la Primera Vicepresidencia de la República.
Vizcarra calificó la decisión como una “nueva arbitrariedad” que vulnera, según dijo, su derecho a ser elegido y el de los ciudadanos “a elegir libremente”. El exmandatario anunció que su partido ha presentado los recursos legales correspondientes y que sigue a la espera de una respuesta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la que solicitó una medida cautelar para revertir su inhabilitación política.
El expresidente de la República, Martín Vizcarra, quien buscaba postular dentro de la fórmula presidencial del partido político Perú Primero, habría quedado excluido de las próximas Elecciones Generales 2026. Como se sabe, la lista presidencial que incluía al exmandatario lo postulaba como primer vicepresidente del partido político ahora encabezado por su hermano Mario Vizcarra.
De esta forma, la fórmula presidencial del mencionado organismo político quedaría conformado de la siguiente manera: Mario Vizcarra como candidato presidencial, acompañado por Carlos Illanes en la primera vicepresidencia y Judith Mendoza como la segunda titular del cargo.
Actualmente, Vizcarra afronta la etapa final del juicio oral por el caso de presunta corrupción cuando se desempeñaba como gobernador regional de Moquegua. El juicio seguido en su contra se basa en el delito de presunto cohecho en dos casos en particular: el Hospital de Moquegua y Lomas de Ilo, donde según la tesis fiscal, ambas habrían sido parte de un acto de corrupción y pagos de soborno.
Según especialistas, el Poder Judicial (PJ) emitiría una sentencia en contra del expresidente a mediados o fines de noviembre. De tener una resolución desfavorable, su candidatura quedaría zanjada. Sin embargo, la actual resolución de la ONPE resolvería, finalmente, su destino frente a los próximos comicios al rechazar su inscripción.
Inhabilitado tres veces
Martín Vizcarra no puede postular a ningún cargo público debido a las tres inhabilitaciones impuestas por el Congreso de la República. La primera, por diez años, se originó en 2021 por haber ocultado su vacunación con dosis experimentales de Sinopharm mientras era presidente. La segunda, por cinco años, fue por no haber declarado su vínculo con la empresa MyC Vizcarra S.A.C. durante su paso por el Ministerio de Transportes. La tercera, también de diez años, fue aprobada en 2024 por su decisión de disolver el Congreso en 2019, medida que el Legislativo consideró una infracción constitucional.
Procesos de Vizcarra
Este mes el expresidente Martín Vizcarra podría ser sentenciado por el caso Lomas de Ilo a 15 años de prisión por presunto cohecho. En tanto, en el Congreso se admitió la denuncia constitucional en su contra por el caso Los Intocables de la Corrupción.
El fiscal de la Nación interino Tomás Gálvez presentó una denuncia constitucional contra el expresidente Martín Vizcarra por presunta organización criminal y colusión agravada.
Se acusa a Vizcarra de liderar una red que habría operado en Provías Descentralizado durante su mandato entre marzo de 2018 y noviembre de 2020.El informe aprobado por la subcomisión señala que la presunta organización criminal habría intervenido en seis procesos de contratación pública: Paimas, Sechura, Tocache, Porongo, Tintay, Samegua y Pampas.
Según la investigación, el exdirector de Provías Descentralizado, Carlos Revilla, habría instruido a Alcides Villafuerte para contactar a empresas constructoras y exigirles que entregaran el 3,5 % del costo de los proyectos a cambio de la adjudicación de obras.
La denuncia sostiene que Vizcarra, aprovechando su conocimiento previo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), habría implementado una estrategia para designar a funcionarios afines, conocidos como la “muralla moqueguana”. Entre ellos figuran el exministro Edmer Trujillo, el exviceministro Carlos Estremaydoro, el exdirector ejecutivo Carlos Revilla Loayza y el exasesor Hugo Misad Trabuco.
El dinero de los sobornos habría sido gestionado por Hugo Misad Trabuco, señalado como presunto testaferro de “el hombre”, que sería supuestamente Martín Vizcarra. La investigación también indica que Vizcarra habría recibido sobornos en Palacio de Gobierno, hechos que su exsecretaria Karem Roca habría presenciado. El dinero se habría ocultado en cajones y tubos para planos.



