La Defensoría del Pueblo advirtió que la publicación del padrón vulnera la
Ley de Protección de Datos y pone en riesgo la seguridad de la ciudadanía.
Direcciones al alcance de cualquiera: Una filtración que abre las puertas al delito refleja cómo la Reniec expuso información que debía ser protegida.”
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) enfrenta una tormenta política y social tras exponer sin restricciones las direcciones de millones de peruanos en el padrón electoral para las elecciones 2026. Lo que debía ser un mecanismo de verificación ciudadana se convirtió en una fuente masiva de información sensible, en un contexto de creciente inseguridad.
Usuarios en redes sociales no tardaron en demostrar el alcance del problema: domicilios de parlamentarios, del presidente José Jerí y hasta de la propia jefa del Reniec, Carmen Velarde, circularon como ejemplo del riesgo que ahora corre cualquier ciudadano. Un tuit sintetizó la indignación: “Si los extorsionadores ya saben tu dirección porque de Reniec se filtraron tus datos personales, puedes darle las gracias a la jefa Carmen Velarde, quien hasta ahora no da la cara”.
La justificación de la entidad fue que la Ley Orgánica de Elecciones obliga a la publicación del padrón. Sin embargo, especialistas en derecho digital y documentos oficiales del Ministerio de Justicia habían advertido desde 2021 que domicilios y huellas no deben hacerse públicos. La Reniec, pese a tener conocimiento de esos informes, decidió incluir la información completa.
La Defensoría del Pueblo se sumó a las críticas y expresó su “profunda preocupación” por la exposición deliberada de datos que deberían estar protegidos por la Ley de Protección de
Datos Personales. La institución exhortó al Jurado Nacional de Elecciones a ejercer su rol fiscalizador y pidió a Reniec implementar de inmediato mecanismos de resguardo.
El caso golpea la confianza ciudadana en la organización del proceso electoral. En lugar de garantizar transparencia, Reniec quedó cuestionada por poner en riesgo la seguridad de 27 millones de votantes en medio de un estado de emergencia por extorsiones y criminalidad organizada.
Defensoría en alerta máxima
La Defensoría del Pueblo recordó que los domicilios, huellas dactilares y fotografías son información sensible protegida por la ley, por lo que no debieron estar disponibles en la plataforma de Reniec. El organismo exigió limitar de inmediato el acceso a esos datos y recalcó que la protección de la privacidad es condición indispensable para unas elecciones libres, seguras y confiables.



