El nuevo presidente de la República José Jerí conformó su equipo ministerial con una mezcla de tecnócratas, militares retirados y funcionarios del Estado. Ernesto Álvarez Miranda, exmagistrado del Tribunal Constitucional, asume como premier.
Cuatro días después de asumir la presidencia, José Jerí finalmente presentó su gabinete ministerial completo. Los 19 ministros juraron este martes 14 de octubre en Palacio de Gobierno, cerrando una espera que mantuvo en vilo al país durante casi cinco días. El equipo combina perfiles técnicos con trayectorias en el sector público y privado, aunque también incluye figuras con historias controversiales.
Álvarez Miranda lidera el Consejo de Ministros
Ernesto Álvarez Miranda encabeza el gabinete como presidente del Consejo de Ministros. El abogado constitucionalista de 64 años tiene un doctorado en derecho por la Universidad San Martín de Porres. Ex Magistrado y Presidente del Tribunal Constitucional (2012). Decano de la Facultad de Derecho de la USMP y Director del Centro de Estudios Constitucionales, con amplia trayectoria académica y docente en Derecho Constitucional.
En Relaciones Exteriores asume Hugo de Zela, diplomático de 74 años Estudió en Uruguay y se graduó de la Academia Diplomática del Perú. Ha sido embajador del Perú en Argentina, Brasil y Estados Unidos, además de representante ante la OEA y líder en la promoción de la democracia y misiones de pacificación en América Central y el Caribe.
Economía y seguridad con rostros conocidos
Ministerio de Economía y Finanzas – Denisse Miralles: 22 años de experiencia en el sector público. La economista por la Universidad Nacional de Ingeniería cuenta con un máster en Políticas Públicas y Tributación por la Universidad de Yokohama y estudios en Infraestructura (Harvard Kennedy School). Experiencia en análisis económico, tributación y gestión de infraestructura, además de ser docente de postgrado. Hasta hoy fue directora de inversiones descentralizadas de ProInversión. Anteriormente se desempeñó como viceministra de Economía durante la gestión de José Salardi.
Ministerio del Interior – Vicente Tiburcio Orbezo: General (r) de la PNP, egresado de la escuela de oficiales, especializado en inteligencia y lucha contra el terrorismo. El huanuqueño de 61 años fue Comandante General de la PNP, Jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y Jefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote). Además integró el Grupo Especial de Inteligencia que capturó a Abimael Guzmán en la operación Victoria.
Defensa y derechos humanos
Ministerio de Defensa – César Francisco Díaz Peche: General de División del Ejército del Perú (r). Posee una carrera militar con experiencia en zonas estratégicas. Comandó la Región Militar del VRAEM en 2012 y lideró una patrulla durante la operación Chavín de Huantar en 1997.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Walter Martínez Laura: El abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene estudios de maestría en Derecho Procesal en la misma casa de estudios. También es egresado de la maestría en Derecho Civil y Comercial de la Universidad Privada San Juan Bautista. Se desempeñó como Director General de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (MINJUSDH). Ha sido representante de la Defensoría del Pueblo para la reforma del sistema de justicia.
Educación y salud con perfiles técnicos
Ministerio de Educación – Jorge Eduardo Figueroa Guzmán: Profesional con formación de Maestro en diversas especialidades. Docente investigador y asesor de tesis de doctorado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Su experiencia estatal incluye haber sido asesor del Despacho Ministerial del Minedu en 2020.
Ministerio de Salud – Luis Napoleón Quiroz Avilés: Médico y funcionario de salud pública. Graduado de San Marcos con especialidad en Medicina General Integral Familiar y Gestión en Salud, fue decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Ha ocupado cargos directivos en el Minsa, EsSalud y el Seguro Integral de Salud.
Sectores productivos con funcionarios internos
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Vladimir Germán Kuno Salcedo: cinco años como funcionario del Midagri. Desde 2020 dirigió la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego. También trabajó en el MEF, el Ministerio de Vivienda y la empresa privada Camposol.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Óscar Fernández Cáceres: Profesional con experiencia en gestión pública y deportiva. Se desempeñó como Presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD) y fue previamente presidente de la Federación Deportiva Peruana de Atletismo (FDPA).
Producción y Comercio con experiencia sectorial
Ministerio de Producción – César Quispe: Profesional con formación en Administración de Cooperativas y Máster en Microfinanzas. Posee experiencia en gestión pública, habiendo sido Viceministro de Mype e Industria en PRODUCE, enfocado en el desarrollo económico y social.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Teresa Mera: Abogada (PUCP) con Magíster en Derecho Internacional y Economía (Suiza). Ha sido Viceministra de Comercio Exterior y Jefa del Equipo Negociador del Perú en acuerdos comerciales, con amplia experiencia en propiedad intelectual y negociaciones internacionales.
Infraestructura y servicios básicos
Ministerio de Energía y Minas – Luis Enrique Bravo: Ingeniero de Sistemas (UNFV) con Magíster en Administración de Empresas (ESAN). Experiencia en gestión empresarial, elaboración de proyectos de inversión y docencia universitaria en finanzas y administración.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Aldo Prieto: Economista (U. de Lima) con Maestrías en Administración y Gerencia Pública, y Planificación Estratégica. Trayectoria en gestión pública, incluyendo roles como Jefe de Gabinete de Asesores de la PCM y Gerente Municipal.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Wilder Sifuentes Quilcate: experiencia en el sector público incluye haber sido Superintendente Nacional de Bienes Estatales (SBN), entidad adscrita al ministerio. El abogado egresado de la Universidad Antenor Orrego de Trujillo tiene maestría en Derecho de la Empresa y máster en Gestión Pública. Cuenta con especializaciones en Contrataciones del Estado por la Católica y San Marcos.
Poblaciones vulnerables y ambiente
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – Sandra Gutiérrez: Licenciada en Ciencia Política y Gobierno (PUCP). Su perfil está ligado a la gestión de políticas públicas con énfasis en género, derechos sexuales y reproductivos, y políticas de educación. Tiene maestría en Gestión Pública por La Cantuta y diplomado en Violencia Contra las Mujeres. Ha trabajado como asesora en comisiones congresales y tiene experiencia en gobiernos locales con énfasis en desarrollo social.
Ministerio del Ambiente – Miguel Angel Espichán: Abogado (UNMSM) con postgrados y estudios de maestría en Derecho Ambiental en Perú e Italia. Más de 10 años de experiencia en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental en entidades como OEFA, Defensoría del Pueblo y MINAM.
Cultura y desarrollo social
Ministerio de Cultura – Alfredo Luna: Ingeniero Civil (PUCP) con Maestrías en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Trayectoria en gestión administrativa y dirección en la PUCP, incluyendo la Gerencia Administrativa del Centro Cultural.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Lesly Shica Seguil: Desde la asesoría del despacho ministerial. Abogada y gestora pública con doble maestría en Gestión Pública por Pompeu Fabra y en Inteligencia Estratégica por el CAEN, tiene certificación en Seguridad Global por Florida International University. Ha trabajado en el Ministerio del Interior, el OEFA, el MIDIS y EsSalud. Es oficial de reserva del Ejército condecorada con el grado Cruz e investigadora en CONCYTEC.