Home ESPECIALES ¡Tu mascota podría estar infestada pese a no tener síntomas!: mitos comunes...

¡Tu mascota podría estar infestada pese a no tener síntomas!: mitos comunes que debes conocer

88
0

Un estudio de 2024 realizado en el distrito de El Mantaro, Junín, encontró que el 54,4 % de los perros domésticos (179 de 329) presentaban ectoparásitos como pulgas o garrapatas. En tanto, en Trujillo, en un análisis de zonas urbanas y suburbanas, se reportó una prevalencia de parásitos intestinales (helmintos y protozoarios) superior al 60 %., de acuerdo con la revistas Unitru.

“Muchos propietarios creen que si no ven síntomas como rascado, pérdida de pelo o pulgas visibles, su mascota está libre de parásitos. Eso es un error”, afirma Luis Alfredo Chávez, veterinario y jefe técnico comercial de Petmedica. “Estos organismos muchas veces actúan en silencio, hasta que causan daño interno, anemia o enfermedades más graves”.

Esos datos reflejan un panorama preocupante: más de la mitad de perros domésticos convive con parásitos externos, y un número similar o mayor con parásitos internos, sin que los dueños necesariamente lo perciban. Esto tiene implicaciones no solo para la salud de las mascotas, sino también para la salud humana, debido al riesgo zoonótico.

Mitos comunes sobre parásitos en mascotas

  • “Si mi mascota no se rasca ni tiene parásitos visibles, no los tiene.”

Realidad: Falso. Aunque no haya señales externas, muchos perros y gatos tienen infestaciones que no se muestran a simple vista. Parásitos internos como helmintos o protozoos, o fases larvarias, pueden estar presentes. Con el tiempo pueden causar pérdida de peso, diarreas, anemia y otros problemas severos.

  • “Si mi gatito o mi perrito nunca sale de casa, no necesita protección antiparasitaria.”

Realidad: Falso. Parásitos externos como pulgas o garrapatas pueden entrar en ambientes cerrados mediante personas, otros animales, ropa, calzado, insectos vectores. Estudios han encontrado prevalencia de ectoparásitos incluso en perros domésticos que no salen frecuentemente. “Un ambiente controlado no es garantía de ausencia de riesgo”, señala el veterinario Luis Alfredo Chávez.

  • “Solo los cachorros necesitan desparasitación.”

Realidad: Falso. Aunque los cachorros son más vulnerables, los perros adultos y los de edad avanzada también pueden infestarse. En animales geriátricos, la inmunidad suele estar comprometida, lo que agrava el impacto de infestaciones. Es imprescindible mantener un programa de desparasitación constante para todas las edades.

  • “Desparasitar a mi mascota también protege mi salud y la de mi familia.”

Realidad: Verdadero. Varios parásitos que infectan animales son zoonóticos, lo que significa que pueden transmitirse a humanos. Mantener mascotas libres de parásitos no solo es una cuestión de bienestar animal, sino de salud pública. «Invertir en prevención es ahorrar en tratamientos para todos», comenta el jefe técnico comercial de Petmedica

  • “Si no hay síntomas, mi mascota no tiene parásitos.”

Realidad: Falso. Muchas infestaciones no manifiestan síntomas hasta que los efectos ya son severos. Por ejemplo, los daños intestinales, hepáticos o pérdida de sangre pueden estar muy avanzados cuando los signos externos aparecen. Por eso los exámenes fecales y chequeos veterinarios regulares son cruciales.

  • “Solo necesito proteger a mi mascota en ciertas épocas del año.”

Realidad: Falso. En regiones del Perú con climas templados, y dentro de hogares donde temperatura y humedad favorecen el desarrollo de ectoparásitos, estos pueden mantenerse activos todo el año. Los ciclos de vida de pulgas, garrapatas y otros insectos suelen responder al ambiente más que a estaciones estrictas. Por lo tanto, el tratamiento preventivo continuo es lo recomendable.

De acuerdo con el representante de Pet Medica, “la prevención es la mejor inversión para la salud de tu mascota”. Por eso recomienda desparasitar interna y externamente con regularidad (mínimo cada tres meses, según el nivel de riesgo). Una excelente opción es Atrevia 360°, la única tableta masticable, que protege a los perros durante 12 semanas contra pulgas, garrapatas, ácaros y además combate parásitos internos como nemátodos y cestodos.

Además, recomienda realizar exámenes fecales al menos una vez al año, incluso si la mascota parece sana; mantener un aseo riguroso del hogar —lavar las camas, aspirar las alfombras, evitar acumulación de humedad y eliminar posibles criaderos de insectos—; y consultar siempre con un veterinario para ajustar los tratamientos según la edad, raza, condiciones de vida y nivel de exposición del animal.