Home POLÍTICA Congreso aprueba millonario regalo fiscal a siete gigantes agroexportadores

Congreso aprueba millonario regalo fiscal a siete gigantes agroexportadores

157
0

Con el respaldo de Fuerza Popular, APP y Somos Perú, el Parlamento redujo por 10 años el impuesto a la renta del 29,5% al 15% para un puñado de empresas que concentran el 92% de los ingresos del sector, ignorando alertas del FMI, la OCDE y el Consejo Fiscal sobre el alto costo para el erario.

El Congreso aprobó este jueves la nueva Ley Agraria que extiende por diez años más los beneficios tributarios para las grandes agroexportadoras, en una decisión que costará al Estado más de S/1.888 millones anuales. La medida beneficia principalmente a siete empresas que concentran el 92% de los ingresos del sector,
entre ellas Camposol, Danper Trujillo y Complejo Agroindustrial Beta. La votación registró 43 votos a favor, 33 en contra y 17 abstenciones, con el respaldo de Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso y Somos Perú. El Ejecutivo debe decidir si observa la norma, aunque el Congreso puede insistir y promulgarla.
UN PRIVILEGIO
PARA POCOS
El Ministerio de Economía y Finanzas presentó un informe técnico que revela la concentración extrema de los beneficios. De los 2,2 millones de unidades agropecuarias que existen en el país, apenas 3.511 están acogidas al régimen agrario actual. Esto representa solo el 0,16% del total.
La concentración es aún mayor cuando se analiza quiénes capturan realmente los beneficios. Solo 506 empresas concentran el 92% de todos los ingresos de los beneficiarios del régimen. El MEF describió a estos beneficiarios como una “fracción minúscula” de empresas que ya gozan de tratamiento tributario especial desde hace más de dos décadas.
LAS SIETE GRANDES
GANADORAS
Las principales beneficiadas serán Camposol, Complejo Agroindustrial Beta, Danper Trujillo, Agrícola Cerro Prieto, Sociedad Agrícola Drokasa, Ecosac Agrícola y Agrovisión Perú. Estas compañías exportaron en 2024 entre USD 163 millones y USD 477 millones cada una.
Camposol lidera la lista con exportaciones de USD 477 millones
en 2024. La empresa cultiva arándanos, paltas, mandarinas, uvas y mangos, y recientemente logró enviar contenedores de arándanos a la India. Complejo Agroindustrial Beta ocupa el segundo lugar con exportaciones de USD 256 millones, especializándose en espárragos, paltas, tangelos y mandarinas.
Danper Trujillo, que controló el 100% de sus acciones tras dejar atrás socios daneses, exportó USD 273 millones en 2024. La empresa produce hortalizas, frutas y granos tanto frescos como envasados.
Agrícola Cerro Prieto, productora de espárragos, paltas y arándanos en La Libertad, registró ventas al exterior por USD 179 millones.
DOBLE BENEFICIO TRIBUTARIO
Estas empresas no solo se benefician del impuesto a la renta
reducido. También acceden al drawback, un mecanismo ampliamente cuestionado que les devuelve el 3% del costo del producto final exportado. Originalmente, el drawback debería compensar solo los aranceles pagados por insumos importados, pero el Estado peruano reintegra más de lo que corresponde.
Sociedad Agrícola Drokasa, vendida al grupo guatemalteco Hame, exportó USD 163 millones en 2024.
La empresa está vinculada a José Chlimper Ackerman, exministro de agricultura de Alberto Fujimori quien impulsó la primera Ley Agraria en el año 2000. Ecosac Agrícola, del grupo Costa del Sol, registró ventas al extranjero de USD 197 millones. Agrovisión Perú, filial de una empresa estadounidense, completó USD 191 millones en exportaciones.
ADVERTENCIAS IGNORADAS
El Fondo Monetario Internacional y el Consejo Fiscal advirtieron sobre los efectos negativos de estos beneficios en la sostenibilidad fiscal del país. La medida contradice las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo al que Perú busca adherirse.
La OCDE señaló que el país debe “elevar los ingresos tributarios” para preservar la sostenibilidad fiscal y satisfacer la demanda
de servicios sociales e infraestructura. El MEF recordó que medidas
como el impuesto reducido benefician a grandes contribuyentes y que el desarrollo del sector no se debe únicamente a tratamientos tributarios especiales.
Los factores que contribuyeron al crecimiento del sector incluyen desarrollo tecnológico, tratados de libre comercio que ampliaron
mercados y adecuado tratamiento sanitario. Las exportaciones agropecuarias no tradicionales crecieron de USD 394 millones en 2000 a USD 12.798 millones en 2024, un incremento de 32 veces.
MANIOBRAS POLÍTICAS
EN EL CONGRESO
La tramitación de la ley reveló maniobras para evitar el análisis técnico especializado. El proyecto fue exonerado de evaluación en la Comisión de Economía, decisión que la congresista Sigrid Bazán calificó como política cuando “debiera haber sido técnica”.
Cuando el 15 de abril el Pleno aprobó que el dictamen pasara por
la Comisión de Economía, los congresistas Alex Paredes Gonzales y César Revilla presentaron un pedido de reconsideración. Fue
aprobado el 21 de mayo, eliminando la posibilidad de revisión especializada en materia económica.
La Comisión de Economía tiene prerrogativas para citar al ministro de Economía, al Consejo Fiscal y otros especialistas con el perfil técnico que requiere una propuesta tributaria. “Que un proyecto de materia tributaria no pase por la Comisión de Economía es una decisión política y debiera haber sido técnica”, precisó la congresista Bazán.

Subsidio disfrazado de política pública
La nueva Ley Agraria representa un subsidio directo a grandes corporaciones agroexportadoras que ya registran márgenes de ganancia extraordinarios. Mientras estas empresas facturan entre USD 163 millones y USD 477 millones anuales, el 94% de sus trabajadores permanece en contratos temporales realizando labores permanentes. La medida consolida un modelo extractivo donde las ganancias se concentran en pocas manos mientras se socializan los costos fiscales. El Estado renuncia a ingresos tributarios equivalentes a construir 15 hospitales tipo III cada
año para subsidiar a empresas que exportan productos de alto valor agregado a mercados internacionales selecto.

DATO: EL COSTO FISCAL acumulado de la nueva Ley Agraria alcanzará S/20.000 millones en diez años, según estimaciones
del Ministerio de Economía y Finanzas. Solo siete empresas concentran el 92% de los ingresos del sector y serán las principales
beneficiadas del impuesto reducido del 15% versus el 29,5% que paga el resto de empresas. Estas mismas compañías acceden al drawback, un beneficio adicional que les devuelve el 3% del valor
de sus exportaciones, pese a que originalmente debería compensar solo los aranceles de insumos importados.