Home ACTUALIDAD Colegio Químico Farmacéutico inauguró su Jardín Fármaco Botánico con 160 plantas para...

Colegio Químico Farmacéutico inauguró su Jardín Fármaco Botánico con 160 plantas para beneficio de investigadores y público en general

78
0

Se busca revalorizar los saberes ancestrales sobre medicina tradicional

El colegio Químico Farmacéutico del Perú inauguró para beneficio de los investigadores y el público en general su Jardín Fármaco Botánico con 160 plantas medicinales y alimenticias del país, parte de nuestra gran biodiversidad y base de la medicina tradicional.
“Los jardines botánicos sirven para revalorizar los saberes ancestrales bajo criterios científicos, este espacio natural representa un legado vivo que enlaza la sabiduría milenaria con el porvenir de la salud natural. La presencia de jardines de plantas medicinales ha influido decisivamente en los sistemas de salud pública de diversos países, al integrar conocimiento botánico, prácticas terapéuticas tradicionales y políticas sanitarias preventivas”, dijo la química farmacéutica y especialista en productos naturales, Nancy Chávez.
Entre todas las especies del Jardín Fármaco Botánico tiene un lugar importante la planta de la Quina que está presente en nuestro escudo nacional y que en este recinto están tratando de aclimatarla a la costa ya que es originaria de los bosques húmedos y de los Andes. La planta de la Quina sirve para aminorar el dolor, bajar la fiebre, contrarrestar la malaria y es a la vez desinflamante.


Entre otras plantas y sus bondades podemos destacar el camote, que además de delicioso sirve para prevenir el daño vascular coronario y cardiaco.
La planta oreja de elefante ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, eleva el sistema inmune y evita enfermedades cardiovasculares.
La planta de la pituca tiene una raíz que es un protector digestivo, antioxidante y ayuda a combatir la diabetes,
La cúrcuma, muy popular por estos días, es antinflamatoria y antioxidante y se usa para tratar la artritis, el alzheimer y el cáncer.
La sábila sirve para tratar quemaduras, la psoriasis e incluso el acné.
El achiote es una planta antioxidante y sus hojas se usan para tratar males prostáticos. Sus semillas se usan para la gastronomía y la cosmética.
La palta fuerte además de prevenir enfermedades cardíacas, es antioxidantes y es protector del hígado.
La cebolla por sus derivados azufrados es un antibiótico natural y combate las afecciones respiratorias. Por la inulina se le considera prebiótico y en problemas digestivos se recomienda no comerla cruda.
El jardín fármaco botánico que será abierto pronto al público ofrecerá nuevos conocimientos sobre los beneficios medicinales y alimenticios de las plantas que muchas veces consumimos sin conocer los beneficios que nos pueden dar.