Los familiares de los migrantes esperaron en la Base FAP del Callao para reencontrarse con sus seres queridos.
El avión proveniente de Estados Unidos con 141 inmigrantes peruanos deportados aterrizó en el Grupo Aéreo N°8 de la Fuerza Aérea del Perú. Este es el segundo grupo de peruanos que llegan a nuestro país deportados de la administración Trump, que ha adoptado una serie de medidas estrictas respecto a la inmigración ilegal al país norteamericano.
Este 6 de febrero, 141 ciudadanos peruanos llegaron al Callao en condición de deportados desde los Estados Unidos. Al momento, los connacionales se encuentran en las instalaciones del Grupo Aéreo n.° 8 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) a la espera de pasar los procesos de identificación y poder reencontrarse con sus familiares.
Como es de conocimiento público, diversos hispanoamericanos radicados en los EE. UU. de forma irregular vienen siendo repatriados a sus países de origen como parte de la nueva política migratoria del Gobierno norteamericano, impulsada por el presidente Donald Trump. Este es el segundo vuelo de peruanos, que se suman a 34 compatriotas que llegaron hace unos días.
A las afueras de la Base Aérea Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias, los familiares de algunos de los migrantes esperan impacientes el reencuentro con sus seres queridos. Según indicaron a las cámaras de Exitosa, la comunidad hispanoamericana en EE. UU. -aquellos en situación de indocumentados- vive momentos de angustia ante la nueva línea de trabajo trumpista.
«Yo conversé hace casi dos semanas atrás (con su hermana repatriada). Fue el último domingo que los agentes la agarraron. Ella ya estaba enterada de las repatriaciones y cuando nos comunicamos me dijo que capaz la deportaban. Estaba muy asustada y triste, porque para irse sacó un préstamo del banco», precisó uno de los familiares de los migrantes.
No solo en el Perú se perciben sensaciones similares. En el último mes, autoridades de distintos países de la región han expresado sus posturas respecto a la política migratoria estadounidense, ya sea apoyándola o cuestionándola. Si bien es el mandatario estadounidense quien tiene potestad para establecer su política, las críticas radican en un presunto maltrato a los deportados.
Canciller dice deportarán a más de 300 connacionales
Este jueves, el canciller Elmer Schialer se presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, a la que fue convocado para explicar la situación de los peruanos que enfrentan una inminente deportación en EE.UU. El funcionario dijo a los medios de comunicación, antes de su ingreso a la sesión, que actualmente existen 308 peruanos con orden de deportación y otros 340 a la espera de un documento para ser expulsados.
el sábado, la Cancillería dijo en un comunicado que convocó a instituciones públicas para brindar “asistencia médica, psicológica y social inmediata” a los peruanos deportados, a quienes también les están brindando “apoyo para facilitar su reintegración a la sociedad peruana” a través del seguro público para quienes no cuenten con cobertura médica, así como oportunidades para quienes necesiten trabajo.
Las deportaciones se dan como parte de las medidas iniciadas por el Gobierno de Trump contra la inmigración indocumentada, con masivas expulsiones de inmigrantes de otros países de la región.
DEPORTADOS DESDE 2022
El congresista Carlos Lizarzaburu señaló durante la sesión que ―de acuerdo con datos oficiales―, entre agosto de 2022 y enero de 2025, 428 peruanos han sido deportados de EE.UU. al mes en promedio. En lo que va de febrero, la administración Trump ha deportado a 140 peruanos.
El sábado, la Cancillería dijo en un comunicado que convocó a instituciones públicas para brindar “asistencia médica, psicológica y social inmediata” a los peruanos deportados, a quienes también les están brindando “apoyo para facilitar su reintegración a la sociedad peruana” a través del seguro público para quienes no cuenten con cobertura médica, así como oportunidades para quienes necesiten trabajo.