El Acuerdo Nacional consensuó proteger la primera infancia desde la gestación hasta los 5 años con servicios oportunos en salud, nutrición y educación temprana
El Acuerdo Nacional aprobó ayer la primera política de Estado sobre desarrollo infantil temprano en la historia del Perú. La herramienta enfoca la política pública en la protección de la vida, la salud y el desarrollo integral de los niños desde su gestación hasta los 5 años. Esta etapa resulta determinante porque forma las bases del desarrollo biológico, cognitivo, emocional y social de las personas.
Un consenso histórico
La decisión se tomó en la 135ª sesión del Foro del Acuerdo Nacional bajo la dirección del presidente José Jerí. El consenso reunió a instituciones del Estado, partidos políticos, gobiernos regionales y locales, además de organizaciones de la sociedad civil. La aprobación marca un hito porque por primera vez el país implementará una política de este tipo.
Romper el ciclo de la pobreza
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, explicó que el objetivo es claro. La política garantizará servicios oportunos en salud, nutrición, identidad, cuidados y educación temprana. «Esta política de Estado tiene como objetivo enfrentar la pobreza, reducir las brechas y construir trayectorias de vida más justas y equitativas, así como fortalecer la competitividad y el desarrollo del país, a fin de asegurar resultados sostenibles en favor de la niñez», afirmó. Shica destacó que las acciones contribuirán a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y fortalecerán el capital humano del país.
La ministra señaló que la herramienta ayudará a fortalecer el combate contra la anemia y la malnutrición crónica. El Estado garantizará el acceso al ácido fólico para las gestantes y el consumo de micronutrientes para los niños. El Midis acompaña el ciclo de vida durante la primera infancia con acciones como nacimiento saludable, lactancia materna exclusiva, apego seguro y comunicación.
Padrón nominal para seguimiento oportuno
La titular del Midis presentó una propuesta de modificación normativa del Organismo de Focalización de Información Social. La reforma busca institucionalizar el padrón nominal para identificar, registrar y hacer seguimiento oportuno a gestantes y niños. «Con el padrón nominal, los gobiernos locales podrán ordenar mejor la información y garantizar continuidad en la provisión de servicios para gestantes y niños. Esta modificación no implica ningún gasto adicional para el Estado», afirmó ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso.



