Encuentro reunió a lideresas comunitarias de siete redes de mujeres y especialistas de América Latina, generando un diálogo que fortalece la incidencia por el derecho al cuidado y la corresponsabilidad social.
Con la participación de cerca de 200 personas, entre lideresas de Lima Metropolitana, representantes de la sociedad civil, funcionariado público y especialistas de Perú, Uruguay, México y Colombia, culminó el Seminario Internacional “Experiencias de Cuidado”, un espacio de reflexión, aprendizaje e incidencia que reafirmó la urgencia de avanzar hacia un Sistema Local de Cuidados con enfoque de derechos, género y corresponsabilidad social.
El evento fue inaugurado por José Piqueras, coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el Perú; Martha Cuentas, directora ejecutiva de FOVIDA; Rodolfo Alva, director ejecutivo de Alternativa; Rocío Silva, directora de DEMUS; Valle Ramos, representante de Fundación Adsis; y Luz Medina, presidenta de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Metropolitana. Durante la inauguración, se destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre las organizaciones de mujeres, la cooperación internacional y las instituciones públicas para consolidar una agenda común por el derecho al cuidado desde los territorios.
La primera mesa, dedicada a la viabilidad política del sistema integral de cuidados, reunió a Ana María Romero-Lozada, Aída García-Naranjo, Diana Miloslavich —exministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables— y a Luz Medina, lideresa de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Metropolitana. Las panelistas coincidieron en que el cuidado debe reconocerse como un pilar de la sostenibilidad de la vida y que su gestión requiere voluntad política, presupuesto y participación activa de las mujeres organizadas.
La segunda mesa, centrada en las experiencias internacionales, contó con la participación de Viviana Piñeiro (Uruguay), Diana Vargas (México) y Leonora Maldonado (Colombia), quienes compartieron los aprendizajes de sus países en la institucionalización de sistemas de cuidado.
“La construcción de sistemas locales de cuidado empieza desde la comunidad. La clave es reconocer la experiencia acumulada de las mujeres organizadas”, afirmó Piñeiro. Las expositoras coincidieron en que los avances alcanzados en América Latina son resultado de la incidencia sostenida de los movimientos feministas y sociales, y destacaron que el Perú cuenta con una sólida base organizativa para avanzar en esa misma dirección.
En la tercera mesa, las experiencias locales de Lima Metropolitana pusieron rostro y territorio al derecho al cuidado. Sandra Velásquez (Carabayllo), Lila Celestino (Comas), Victoria Arce (Villa El Salvador) y Marcela Caycho (Villa María del Triunfo) compartieron cómo, desde sus comunidades, sostienen espacios de alimentación, acompañamiento, rehabilitación y apoyo emocional que garantizan la vida cotidiana de cientos de personas.
“Este diálogo nos reafirma en que no estamos solas; desde nuestros barrios también estamos haciendo política de cuidado”, expresó Caycho. Añadió que “en Villa María del Triunfo, aproximadamente el 11% de la población tiene algún tipo de discapacidad, pero solo contamos con una oficina de OMAPED que logra atender a menos del 0.9% de las personas”.
Por su parte, Victoria Arce, representante del Club del Adulto Mayor “Amigos del 21” de Villa El Salvador, señaló que “la red del adulto mayor sigue avanzando en establecer alianzas para garantizar el derecho al cuidado y la igualdad. Junto al Colectivo de Concertación por la Equidad de Género, hemos impulsado la recolección de firmas entregadas al municipio para exigir la creación de un sistema local de cuidados”.
El intercambio entre experiencias internacionales y locales permitió tejer una visión común: el cuidado es un derecho humano y una prioridad pública que debe ser asumida de manera corresponsable por el Estado, las empresas, las comunidades y las familias.
“Este recorrido ratifica que tenemos la fuerza colectiva para exigir que los municipios asuman su responsabilidad en garantizar cuidados dignos y corresponsables”, subrayó Luz Medina en el cierre del evento.
Por su parte, Angélica Agüero, presidenta de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Norte, enfatizó: “Nosotras estamos haciendo nuestra parte; los municipios deben hacer la suya”.
Organizado por el Consorcio Alternativa, DEMUS, FOVIDA y Fundación Adsis, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la participación de siete redes de mujeres de Lima Metropolitana, el seminario marcó un nuevo impulso hacia la articulación de una red de incidencia por el derecho al cuidado, reafirmando una convicción central: todo sistema de cuidados debe construirse con las mujeres y desde las comunidades.



