Home CULTURA Juan Vela y la profundidad de «Los Reyes pobres»

Juan Vela y la profundidad de «Los Reyes pobres»

212
0
Juan Vela Vela, periodista y escritor amazónico.

Juan Vela Vela, una figura cultural polifacética nacida en la amazónica región de Loreto, encarna la transición artística del rigor periodístico a la profunda libertad de la ficción.

Por María Yessenia Ataucuri Infante

Juan Vela es reconocido por su trabajo como periodista, productor de televisión, poeta y cineasta. Ha plasmado su evolución personal y creativa en su reconocido libro de cuentos, Los Reyes pobres. Su paso de la crónica factual a la narrativa literaria no es un simple cambio de género. Él busca un espacio donde conjugar la objetividad de los hechos con la imaginación.

La dualidad de un narrador: Del hecho a la fantasía

La experiencia de Juan Vela en el periodismo, enfocada en la fidelidad a los acontecimientos, ha sentado una base sólida para su incursión en la ficción. Sin embargo, fue su vivencia en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, lo que actuó como un catalizador decisivo.

El sentimiento de soledad experimentado en ese entorno lo motivó a sumergirse en la escritura de relatos. En la ficción encontró un terreno fértil que la realidad periodística no le podía ofrecer. Esta liberación artística le permitió fusionar recuerdos personales, fantasías propias y observaciones de la condición humana con la agudeza propia de un literato convencido de lo que escribe.

El resultado es este libro titulado Los Reyes pobres. Una obra de diez relatos que, a pesar de su título que evoca historias de castillos y príncipes, no tiene nada de eso. Los Reyes son otros, son gente del barrio que el lector puede reconocer en su entorno. Los cuentos exploran temas universales y contemporáneos como la culpa, la responsabilidad, la obsesión y la crucial búsqueda de la identidad personal. Sus historias se ambientan en escenarios peruanos —desde su selva natal hasta el distrito de migrantes de Los Olivos— o en cualquier lugar donde resida la complejidad del alma.

El estímulo neoyorquino y el hallazgo del estilo

Durante su estancia en Nueva York, la trayectoria de Vela fue marcada por encuentros y exposiciones literarias que fortalecieron su vocación. El autor relata, con asombro, la cercanía a íconos mundiales de la literatura como Umberto Eco, Salman Rushdie y nuestro compatriota Mario Vargas Llosa.

Estos encuentros fueron cruciales, pues «desataron su fe en la escritura» y lo impulsaron a definir su propio estilo. Sus reflexiones sobre la diferencia entre la escritura periodística y la ficción destacan su habilidad para moverse con soltura entre ambos universos. Así, demuestra que un buen narrador puede encontrar inspiración tanto en la realidad factual como en el vasto territorio de la imaginación.

Esta obra de Vela Vela, editada por Gaviota Azul Editores y de 136 páginas, es un testimonio de cómo las experiencias de vida y la exposición a diversas corrientes literarias pueden dar forma a una voz narrativa única y potente. A través de sus Reyes pobres, el escritor peruano nos recuerda que la esencia de los cuentos no se halla en circunstancias épicas, sino en la capacidad de explorar las contradicciones que definen el corazón humano.