Los alcaldes de diversos distritos de Lima Metropolitana coincidieron en la necesidad de imponer mano dura y adoptar medidas drásticas y coordinadas para enfrentar la creciente ola de criminalidad.
Tras reunirse con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno, los alcaldes de Lima Metropolitana, encabezados por Renzo Reggiardo, emitieron un pronunciamiento conjunto donde ratifican su respaldo al nuevo Gobierno y proponen una serie de medidas de emergencia para enfrentar el «crimen organizado que azota la población».
El alcalde de Miraflores, Carlos Canales Anchorena, pidió que las primeras medidas del Gobierno se orienten a la seguridad ciudadana, respaldando la propuesta del alcalde metropolitano de Lima para declarar el estado de emergencia a nivel nacional.
Por su parte, el alcalde de Comas, Ulises Villegas, demandó que se brinden facultades reales a los municipios para realizar compras directas y fortalecer la seguridad local.
“Tenemos presupuesto, pero no podemos usarlo con rapidez”, señaló, advirtiendo además que las comisarías carecen de logística y armamento actualizado para enfrentar a bandas con armas modernas.
Propuestas de corto plazo
El alcalde de Surco, Carlos Bruce, planteó diversas acciones inmediatas para contener el incremento del sicariato y la delincuencia. Propuso prohibir temporalmente que dos personas circulen en motocicleta, medida que, dijo, podría adoptarse en el marco de una emergencia.
Asimismo, recordó que el Congreso aprobó el uso de pistolas paralizadoras por parte de los serenos, pero el Ejecutivo aún no ha emitido el reglamento que permitiría implementarlo.
“Eso puede ayudar para que los serenos tengan un arma más para poder luchar contra la delincuencia”, indicó.
Gestión presupuestal
El alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, centró su intervención en los problemas de ejecución presupuestal y propuso modificar las normas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para agilizar la contratación del personal de serenazgo.
“Antes lo podíamos contratar de manera inmediata y ahora tenemos que hacer un proceso CAS que demora aproximadamente hasta tres meses”, señaló.
Propuso que el MEF redistribuya los recursos de seguridad ciudadana para permitir la compra de logística y equipamiento, además de priorizar la transferencia directa a los municipios.
Finalmente, Ulises Villegas, instó al Gobierno a coordinar con los municipios y fortalecer el trabajo conjunto.
Los alcaldes indicaron que las siguientes son las medidas más urgentes planteadas al presidente Jerí, quien reconoció el liderazgo de los alcaldes en esta lucha:
-Declaratoria del estado de emergencia con medidas efectivas: Una medida inicial y fundamental para permitir acciones extraordinarias.
-Evaluación de toque de queda: Se propuso formalmente al Gobierno central evaluar el toque de queda como una alternativa de control territorial en zonas críticas.
-Municipalización de funciones policiales: Se planteó transferir determinadas funciones policiales a los gobiernos locales, buscando mayor coincidencia y efectividad en la lucha contra el crimen.
-Uso obligatorio de chalecos naranja y restricción de motocicletas: Se propuso el uso temporal de chalecos naranja en transporte lineal y vehículos menores, además de la restricción de la circulación de una sola persona por motocicleta para reducir los asaltos.
-Plazo perentorio para la entrega de armas ilegales: Establecer un plazo limitado para la entrega de armas ilegales, en el marco de una posible declaratoria de estado de emergencia.