Home Sin categoría Gonzalo Alegría Varona: «Vamos hacia una segunda vuelta entre los extremos»

Gonzalo Alegría Varona: «Vamos hacia una segunda vuelta entre los extremos»

201
0

Por: Mariano Arana Bazán

  • El renombrado profesor universitario y excandidato a la alcaldía de Lima reflexiona sobre el escenario electoral, explica el origen del término caviar, cuestiona la bicameralidad y propone un modelo de gobierno abierto para la participación juvenil (www.peruanista.pe).

En medio de un escenario político polarizado, con expectativas hacia las elecciones de 2026, el entrevistado analiza el rol de la izquierda, la derecha, el centro político y el futuro del Parlamento peruano. También desarrolla su visión sobre la juventud, el sistema de pensiones y la necesidad de transformar las instituciones.

  1. ¿Logrará la izquierda hacerse un lugar en las próximas elecciones?

Eso es inevitable, porque el pueblo peruano está sufriendo, y mientras esté sufriendo siempre va a tener una parte amplia de esa población un consuelo en el mensaje de izquierda.

  1. ¿Cuáles serán los factores que van a definir el voto en las próximas elecciones?

Como están muy enfrentados la derecha y la izquierda, el centro aparece totalmente atomizado. Quiere decir, si tú coges los 42 partidos que pueden competir, que por cierto se han aliado solamente 3, en el fondo, toda esta muchedumbre de partidos, casi todos se definen de centro. Y eso perjudica terriblemente al centro.

  1. ¿Por qué?

Porque son los de izquierda muy pocos y los de derecha extrema también muy pocos. Sorprendentemente diríamos que López Aliaga es derecha extrema, igual que Keiko, y tal vez Phillip Butters. ¿Por qué? Porque son gente que le gusta el enfrentamiento, igual que la izquierda dialéctica, que le gusta el choque, la polémica y el ataque. Lo que han desaparecido son los caviares. Por ejemplo, el caso de López Chau, que debía ser el movimiento caviar, es un exaprista que está reciclado para conseguir el voto caviar, y le ha ido bastante mal, no solo en las encuestas. Hasta ahora cuando ha ido a la Plaza de San Martín a la manifestación de la generación Z lo abucheaban. Entonces tenemos ahí todo un problema, porque es que vamos a ir una segunda vuelta con dos extremos. Y es lógico que fuera uno de derecha y uno de izquierda.

  1. Usted es profesor universitario, hagamos un poco de docencia, ¿qué significa caviar?

Cuando era el tiempo de Jean-Paul Sartre y todos iban al café de La Paixé, al lado de la Ópera de París, se cuenta la anécdota -que debe ser inventada, pero anécdota al fin- que Paul Sartre decía “yo soy de izquierda” y se servía unas tostaditas con caviar y entonces dijeron, pues, respecto a ello, que sí, es de izquierda, pero “de izquierda caviar” porque se suponía que la izquierda debía ser proletaria.

  1. ¿Y qué papel va a jugar la juventud en las próximas elecciones?

Yo estoy creando un proyecto que se llama peruanista.pe, aprovecho para hacer el cherry, porque la idea es que tenemos que tener un gobierno abierto. Tenemos que darles a los jóvenes la oportunidad de que participen de la gobernabilidad. Crear una sociedad segura y estable y de la gobernanza, que sería participar en los proyectos de generación de riqueza del país, tanto públicos como privados.

Esto del gobierno abierto es una idea de Naciones Unidas. No es que se me haya ocurrido a mí. Lo que yo he hecho es con un equipo de investigadores informáticos de San Marcos, y yo como director de la Escuela de Economía Pública de San Marcos de la Facultad de Economía, hemos creado durante años, este sistema integrado de gobierno abierto. Desde que perdí las pasadas elecciones municipales en venganza, me puse a hacer algo proactivo.

Ustedes puedan proponer –a través de esta plataforma– proyectos de inversión pública y sacarlos con el presupuesto participativo en regiones y en municipalidades. Acabamos de subirles 5.000 millones de soles al FONCOMUN para las municipalidades. Eso no se debe ir en gasto burocrático y en gente inútil y ayayeros del alcalde o del gobernador. Tiene que ir a proyectos de inversión pública motivados por la población.

  1. ¿Cómo visualiza el próximo Parlamento Bicameral?

Mal, yo creo que nunca deberíamos haber llegado a esto, por eso yo me estoy presentando por Podemos, pero a diputado. Cuando me decían, “pero si tú tienes 400 mil votos, que sacaste en Lima al ser candidato a alcalde”. Lástima que me atacaran todos con un Armani que me montaron. “Si tú tienes 400 mil votos deberías ser senador”, pero no, no porque si bien es legal, el senado no es legítimo, porque el pueblo peruano votó mayoritariamente por la unicameralidad y ahora vamos a ser bicamerales porque ha sido un apaño entre cuatro amigos y para colmo mal hecho y de espaldas al pueblo.

El senado en todo el mundo es solo una cámara de reflexión, aquí el senador puede crear leyes y a la vez aprobarlas. ¡Esto es una locura!, yo me lo guiso, yo me lo como y el senador va a nombrar, además, todos los cargos públicos, eso va a ser una mafia. Si nosotros queremos acabar con la corrupción debemos empezar por reconfigurar el senado y darle la legitimidad que no tiene.

  1. ¿Entonces el próximo parlamento no va a gozar de más prestigio?

Creo que no. Mira, el país va a ser gobernado por 65 senadores, de los cuales con que tú tengas 30 votos ya controlas el país. Esto es propio del fujimorismo. Claro, Fujimori dice “¿yo podría conseguir 65 escaños de nuevo con diputados? No, pero ¿conseguir 15 votos en el Senado y aliarme con alguien? Sí. Entonces la idea es que nos sigan gobernando y controlando todas las instituciones porque ahora les ha costado un horror hacerse con todas las instituciones: JNE, JNJ, TC, entre otras. Todo ya es controlado por esta especie de mafia que tenemos en el poder.

  1. La gente está muy descontenta con el sistema de pensiones, ¿qué reformas necesita el sistema de pensiones?

Tiene que desaparecer, sin más. Los economistas defendemos que el ahorro es voluntario y es una propensión marginal a consumir o a ahorrar. ¿Qué ha pasado ahora? Vienen y sacan esta ley torticera en donde te dicen que no pasa nada porque cotices o no cotices en la privada, al final, si no sumas los años o no tienes suficientes ingresos en tu pensión de AFP, la pensión te la va a pagar el Estado y es la pensión mínima. Entonces, ¿para qué están ellos? Ellos están robando más que el Gobierno.

“El país se encamina hacia una segunda vuelta entre los extremos políticos”.
Dato
Gonzalo Alegría afirma que el sistema de pensiones debe desaparecer porque “roba más que el gobierno”.

El ex candidato y profesor universitario cuestiona la bicameralidad y propone un modelo de gobierno abierto para incluir a la juventud en la gobernabilidad.