Home ACTUALIDAD Julio Velarde: “Sistema de pensiones debe ser obligatorio y en cuentas individuales”

Julio Velarde: “Sistema de pensiones debe ser obligatorio y en cuentas individuales”

330
0

Presidente del BCRP sobre reforma previsional y octavo retiro de AFP

*Acceso a fondos privados afecta el mercado de capitales y los créditos hipotecaros son más caros para todos, afirmó.

El presidente de Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, sostuvo que el sistema de pensiones peruano debe ser obligatorio porque la gente no ahorra por sí sola y en cuentas individuales debido a que el esquema de reparto es insostenible por los problemas demográficos que enfrenta.

“En todos los países de América Latina y en casi todo el mundo, la contribución es obligatoria. A nadie le gusta que sea obligatorio, pero desgraciadamente mucha gente es optimista, cree que después va a poder ahorrar, o (dice) ¿para qué voy a ahorrar si me voy a morir a los 70?, la verdad es que de repente duran hasta los 96 o 98, y es difícil saberlo”, explicó el banquero.

Añadió que a la falta de ahorro voluntario se suma que cada vez hay menos jóvenes y más adultos mayores, lo que está poniendo en serios problemas a los sistemas de reparto (tipo ONP), en los que los aportes de los trabajadores entran a una bolsa común y de ahí sale el dinero para pagar las pensiones de los jubilados regulares.

“Paralelamente, es un momento en que la gente tiene menos hijos. En 25 años habrá más sesentones que veinteañeros, entonces los sistemas en que simplemente los que están trabajando pueden pagar a los retirados, se van a ver más difíciles de mantener.”, detalló.

Velarde precisó que en nuestro país se puede escoger entre el esquema de reparto, en el que los aportes de los trabajadores van a una bolsa común, y el privado, en el que los aportes de los afiliados van a cuentas individuales de capitalización.

“Si uno escoge un sistema de jubilación, pueden ser dos: el de reparto, en que los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados y es un sistema financiado básicamente por los aportes de los trabajadores. Eso, con los cambios demográficos, es muy difícil de sostener. El otro es de cuentas individuales, que probablemente ahora es mejor. Lo importante es que tiene que ser un sistema obligatorio, con cuentas individuales y un manejo profesional, esa es la esencia”, manifestó.

Igualmente, remarcó que estos dos aspectos (obligatoriedad de aportes y cuentas individuales) en este tipo de sistema no se deben cuestionar, pero “eso se está matando”.

Al referirse al aporte de los trabajadores independientes, el banquero explicó que se deben buscar los mecanismos para que tengan acceso a una pensión.

La máxima autoridad del BCRP dio estas explicaciones luego de que hace solo unos días se aprobó en el Congreso de la República un octavo retiro de ahorros para la jubilación y el Poder Ejecutivo promulgó en tiempo récord la ley para hacerlo efectivo.

En la misma norma se derogaron dos artículos de la nueva Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (N°23123), eliminando la aportación obligatoria de los trabajadores independientes y retornando a que todos los afiliados, al llegar a la edad de jubilación, puedan retirar el 95.5% de sus fondos.

En efecto, el último miércoles 17 de setiembre, la Comisión de Economía y el Pleno del Congreso de la República aprobaron el octavo retiro y las modificaciones a la reforma previsional, el viernes 19 el presidente de Parlamento, José Jerí, firmó la autógrafa de la ley y al día siguiente (sábado 20) la presidenta Dina Boluarte, principal impulsora de la medida, publicó la norma (Ley N°32445).

Octavo retiro

Sobre los efectos del octavo retiro, que según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), supondría la salida de más de S/31 mil millones, Velarde dijo que este tipo de medidas afecta el mercado de capitales y sube las tasas de interés, especialmente de los créditos hipotecarios, afectando a la población en general.

“Los retiros sí han tenido varios efectos. Ya no hay financiamiento de bonos de largo plazo, ya no hay emisión de bonos privados de largo plazo, porque no hay estos compradores, que son las AFP. Probablemente, si no hubiera habido retiros, lo que estamos pagando por los bonos del Tesoro, sería menor. Si el pago por los bonos sería menor, probablemente las tasas de hipoteca serían menores”, anotó.

El dato

Finalmente, destacó que esos problemas tienen consecuencias en el mercado de capitales porque es obvio que, si el gran comprador de activos financieros no está presente, estos no se pueden colocar tan fácilmente, afectado a toda la economía del país.