Cinco centros de salud de Lima ya cuentan con modernos equipos portátiles que permiten reducir el tiempo de diagnóstico de una de las principales amenazas para la salud pública en el Perú: la tuberculosis.
Con el compromiso de acercar diagnósticos oportunos a la población, la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro implementó cinco equipos de rayos X portátiles con inteligencia artificial en establecimientos de primer nivel de atención. Esta innovación, financiada por el Fondo Mundial y gestionada por la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del MINSA, refuerza la detección y el tratamiento en zonas de alta incidencia, como San Juan de Lurigancho, que en lo que va del 2025 registra 1,270 casos confirmados.
Los equipos ya funcionan en el Centro de Salud Chacarilla de Otero, Centro de Salud Cruz de Motupe y Centro de Salud Huáscar XV (San Juan de Lurigancho); en el Centro de Salud Conde de la Vega (Cercado de Lima) y en el Centro Materno Infantil El Porvenir (La Victoria). Cuatro son portátiles y uno ultraportátil, lo que facilita su traslado y uso en distintos establecimientos.
Inteligencia artificial al servicio de la salud
Las imágenes de rayos X son procesadas en apenas 2 a 3 minutos gracias al uso de inteligencia artificial, que permite identificar lesiones compatibles con tuberculosis, fibrosis, nódulos, bronquiectasias y otras enfermedades respiratorias. Además, el software genera reportes estadísticos en tiempo real, fortaleciendo la planificación y el control de la enfermedad.
“El beneficio para el paciente es más rápido en comparación con un examen de rayos X convencional. La inteligencia artificial genera un reporte preliminar que orienta el diagnóstico, el cual luego se confirma con la evaluación médica y pruebas de biología molecular”, explicó la Dra. Silvia Tamashiro Tong, responsable de la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis en la Diris Lima Centro.
Un reto vigente para la salud pública
La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves del Perú. Se transmite por vía aérea y afecta principalmente a los pulmones. Entre sus síntomas se encuentran la tos con flema, tos con sangre, fiebre, sudoraciones y pérdida de peso.
Detectarla a tiempo es clave para interrumpir la transmisión y garantizar un tratamiento eficaz. Con esta innovación tecnológica, el país avanza en la lucha contra una enfermedad que aún representa un gran desafío para la salud pública.