Home ACTUALIDAD Oficinas que aprenden: la inteligencia artificial redefine el espacio de trabajo en...

Oficinas que aprenden: la inteligencia artificial redefine el espacio de trabajo en Perú

68
0

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta clave en la gestión de oficinas modernas. Más allá de organizar procesos digitales, hoy la IA redefine la manera en que usamos los espacios físicos: desde el control de iluminación hasta la optimización del uso de metros cuadrados, impulsando eficiencia, sostenibilidad y bienestar.

“Hoy hablamos de oficinas que aprenden: lugares que no solo albergan equipos, sino que recopilan datos para anticiparse a sus necesidades. La IA nos permite optimizar recursos y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del colaborador”, afirma Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.

De espacios rígidos a ecosistemas inteligentes

De acuerdo con el Global Workplace & Occupancy Insights 2024 de CBRE, el 77 % de las organizaciones ya cuenta con cierto nivel de madurez tecnológica, aunque ninguna ha alcanzado el máximo nivel. Esto refleja el amplio potencial que aún existe en la adopción de IA dentro del sector corporativo.

El estudio también destaca que el 90 % de las empresas emplea sistemas de gestión de espacio como base para integrar soluciones más avanzadas, mientras que el 81 % de los equipos de Real Estate Corporativo prioriza la optimización de portafolios inmobiliarios, reduciendo áreas infrautilizadas y mejorando la eficiencia operativa.

En WeWork, esta transición ya es tangible: sus sistemas permiten medir la ocupación en tiempo real, anticipar la demanda de salas de reunión y ajustar servicios de manera dinámica, lo que se traduce en espacios más flexibles y eficientes.

IA al servicio de las personas

Más allá del ahorro de costos, las oficinas inteligentes ponen al usuario en el centro. Según CBRE, el 65 % de las empresas ya considera la experiencia del colaborador parte integral de su estrategia tecnológica, y un 66 % ha comenzado a rediseñar sus espacios con este enfoque.

En la práctica, la IA en oficinas se traduce en:

  • Gestión inteligente del espacio: algoritmos que ajustan automáticamente la asignación de escritorios o salas.
  • Entornos personalizados: regulación de luz y temperatura según la presencia o preferencias de los equipos.
  • Mantenimiento predictivo: sensores que anticipan fallas y reducen costos entre un 10 % y 15 %.
  • Sostenibilidad activa: optimización del consumo energético y reducción de huella ambiental.

“Las organizaciones entienden que el espacio físico no es un gasto, sino una inversión en cultura, bienestar y productividad. La IA es el puente que permite tomar decisiones más rápidas y basadas en datos, en lugar de suposiciones”, agrega Hidalgo.

El futuro del trabajo en Perú

En el mercado peruano, donde la flexibilidad es ya una prioridad para empresas de distintos tamaños, la aplicación de IA en oficinas representa una oportunidad estratégica. Desde startups en crecimiento hasta corporaciones globales, los espacios flexibles con tecnología incorporada están marcando la diferencia.

Las oficinas ya no son solo un lugar donde se trabaja: son plataformas inteligentes que aprenden, optimizan y fortalecen la conexión entre personas y organizaciones. El reto para las compañías será no quedarse atrás en un entorno en el que el espacio también evoluciona.