Home ACTUALIDAD Joven cusqueño pone al Perú en la órbita de la investigación espacial

Joven cusqueño pone al Perú en la órbita de la investigación espacial

173
0

Joven cusqueño desarrolla globo científico para capturar datos estratosféricos
Un adolescente cusqueño de 16 años rompe las barreras de la investigación espacial nacional al liderar el desarrollo del primer globo aerostático científico elaborado por estudiantes de secundaria en el país. Abel Antonio Quispe Since, alcalde escolar del histórico Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, encabeza este proyecto innovador que promete capturar imágenes y registrar datos atmosféricos desde la estratósfera. La iniciativa surge del Club de Astronomía que él mismo fundó en 2023, tras observar el paso del cometa verde que despertó su fascinación por el cosmos. El prototipo incluye cámaras, sensores de humedad, presión atmosférica, temperatura y velocidad del viento, además de un sistema de comunicación para transmitir datos en tiempo real. El lanzamiento está programado para noviembre, dependiendo de las condiciones climáticas favorables.

Un líder estudiantil con visión espacial

Abel Quispe Since cursa cuarto de secundaria en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco. Su familia no tiene vínculos con la astronomía: su padre trabaja como arquitecto y su hermana mayor estudia ingeniería civil. Sin embargo, desde niño observaba las estrellas con asombro natural.

El paso del cometa verde en 2023 marcó un punto de inflexión en su vida. Este fenómeno astronómico lo inspiró a adquirir su primer telescopio y profundizar en el estudio del cosmos. Ese mismo año fundó el Club de Astronomía del colegio, espacio donde nació la idea de desarrollar el globo aerostático como alternativa accesible frente al alto costo de elaborar un satélite.

Asesoría de la NASA impulsa el desarrollo

Fernando Figueroa Núñez, ingeniero mecatrónico de la NASA, brindó asesoría crucial al inicio del proyecto. El especialista orientó a los estudiantes sobre las misiones espaciales y ofreció recomendaciones técnicas específicas.

«En base a ello también estamos haciendo el proyecto. Las veces que ha venido a Cusco también se lo mencionamos, nos dio su punto de vista y nos ayudó con la idea de incluir una antena para poder mantenernos en comunicación con las imágenes, cosa que no se pierde la carga útil», explicó Abel Quispe.

El ingeniero de la NASA visitó el Cusco en varias ocasiones, incluyendo el desfile de exalumnos del colegio el 18 de agosto. Aunque su agenda recargada complica futuras visitas, su orientación inicial fue fundamental para el desarrollo del proyecto.

Desafíos técnicos y soluciones innovadoras

El prototipo diseñado por los escolares integra múltiples componentes tecnológicos. Incluye cámaras para captura de imágenes, sensores de humedad, presión atmosférica, temperatura y velocidad del viento. También cuenta con un sistema de comunicación que permite la transmisión de datos en tiempo real.

El dispositivo se elevará hasta la estratósfera, que se extiende desde los 10 hasta los 50 kilómetros de altura. Esta característica presenta desafíos técnicos significativos, especialmente en la estabilidad de las imágenes y la conservación de la carga útil durante el descenso.

«No vamos a tener la imagen estable, no en un solo punto fijo por más que usemos un estabilizador de los que podemos comprar. Por lo que hemos optado, para buscar alguna solución, ha sido un contrapeso que va en la parte de abajo y estabiliza mejor la imagen», detalló el joven líder del proyecto.

El riesgo de pérdida de datos representa otra preocupación central. Los estudiantes desarrollaron estrategias para mantener la comunicación constante con el dispositivo durante su descenso. «Cabe la posibilidad de que cuando el proyecto esté bajando a la Tierra pueda romperse o algún elemento pueda dañarse y perdamos todo el proyecto, entonces hay que tratar de mantener los datos conectados a nosotros desde la Tierra», advirtió Abel.

Cronograma y proyecciones del lanzamiento

El lanzamiento del globo aerostático está programado para fin de año, específicamente para mediados de noviembre. La fecha depende completamente de las condiciones climáticas favorables para garantizar el éxito de la misión.

«La fecha va a depender de la temporada o clima porque no podemos ejecutarlo durante una tormenta, por ejemplo. Ahora en Cusco, en agosto, es temporada de vientos y también tenemos una alarma meteorológica», explicó el estudiante.

El dispositivo permanecerá en el aire entre dos y tres horas antes de iniciar su descenso. Abel describió el proceso: «El globo va tener unas cuantas horas de vuelo, va a registrar unas cuantas imágenes, va tomar los datos que necesitamos y luego va a regresar, pero no va a regresar desinflándose, sino que en cierto punto va a explotar y luego va a regresar» con ayuda del paracaídas.

Esta investigación será presentada el 29 de septiembre en el 76 Congreso Internacional de Astronáutica en Sídney, Australia. La participación internacional evidencia el nivel académico alcanzado por este joven cusqueño y su equipo.

El proyecto representa un hito en la educación científica peruana y demuestra que la innovación espacial puede surgir desde las aulas escolares. Los datos que capturará el globo sobre humedad, presión atmosférica y otros valores estratosféricos contribuirán a futuras investigaciones científicas nacionales, información que actualmente resulta escasa en el país.