Durante el Congreso INFRACON Perú, celebrado del 21 al 23 de agosto en Vidawasi, Urubamba, Cusco, el Sr. Carlos Neuhaus Tudela realizó una serie de declaraciones públicas que afectan la imagen de nuestra empresa y contienen falsedades que, a nuestro entender, deben ser aclaradas y rectificadas.
El comunicado dice lo siguiente:
Con motivo de la celebración del Congreso INFRACON Perú, celebrado entre los días 21 al 23 de agosto en Vidawasi, Urubamba, Cusco, el señor Carlos Neuhaus Tudela ha realizado una serie de declaraciones públicas que afectan a la imagen de nuestra empresa y que contienen falsedades que, bajo nuestro punto de vista, precisan ser aclaradas y rectificadas de forma inmediata.
Estas declaraciones se han realizado en evento público y se encuentran disponibles en varios medios digitales, con lo que se escapan de un mero comentario privado y alcanzan otra trascendencia.
1.- Afima, refiriéndose a la pista de atletismo de La Videna, que “se está rompiendo la pista, para poner otra pista de atletismo que no cumple con los estándares internacionales”.
Esta información es rotundamente FALSA.
CONICA, empresa designada como proveedor del material para dicha sustitución, es una empresa con más de 40 años de historia y que cuenta con 8 sistemas diferentes para pistas de atletismo certificados por la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics).
De hecho, la primera pista certificada a nivel internacional fue una pista de la marca CONICA. El sistema Vmax elegido para ser instalado en La Videna se trata de un sistema vertido in situ (a medida), con la tecnología más avanzada del mundo y que se encuentra presente en estadios de renombre mundial donde se celebran de forma anual el evento profesional más importante del sector que es la Liga Diamante. De hecho, este próximo jueves 28 de agosto tiene lugar la final de la Liga Diamante en la ciudad de Zurich, sobre una superficie Vmax del mismo tipo a la elegida para La Videna.
Además de en Zurich, se pueden encontrar pistas CONICA de iguales o similares características en estadios de renombre mundial y que son objeto de eventos regulares de la máxima competición, como puedan ser el Estadio Olímpico de Estocolmo, el Estadio Luis II de Mónaco, el Estadio Olímpico de La Pontaise en Lausana, el icónico Estadio de Vallehermoso en Madrid, la pista de alto Rendimiento de Rieti en Italia o el Estadio Mestsky de Ostrava en Eslovaquia, todas ellas objeto de competiciones internacionales del más alto nivel en este año 2025 y auspiciadas por World Athletics.
2.- Afirma, refiriéndose a la pista prefabricada existente en La Videna y que fue instalada en el año 2019, que “podría haber durado hasta el año 2027”. Asimismo, dice que “sobre esa pista se hicieron ya una serie de arreglos de cara a la celebración del mundial U20 de atletismo celebrado en Lima en el año 2024”.
El hecho demostrable, es que las pistas de La Videna en Lima quedaron sin certificación internacional a mediados del año 2024 y a pesar de las reparaciones efectuadas de cara al mundial U20, no volvieron a ser certificadas. Es más, a día de hoy existen en el mundo 110 pistas de atletismo certificadas Clase 1 y 522 pistas de atletismo certificadas Clase 2.
De todas ellas, desgraciadamente Perú no cuenta ya ni con una sola pista certificada en la relación actual de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) publicada con fecha 6 de agosto de 2025, por lo que dejar las pistas de La Videna en el estado actual carente de certificación, imposibilitaría la homologación de las marcas obtenidas en cualquier evento de carácter internacional, incluyendo los Juegos Bolivarianos.
Volver a certificar las pistas en el estado actual no es posible, ya que de haberlo sido, se hubiese debido hacer a mediados del año 2024 y no ahora, que ya están absolutamente fuera de la lista, por lo que para obtener una certificación Clase 1 según la normativa vigente de WA, se precisa una renovación de las mismas y volver a iniciar el proceso ante World Athletics.
3.- Afirma asimismo que, “las pistas tipo vaciado no son certificadas para eventos internacionales”.
De nuevo, es una información FALSA y tendenciosa.
De un total de 294 sistemas certificados por World Athletics, apenas 37 sistemas son prefabricados. Quiere decir que apenas el 12,5% de los sistemas certificados son tipo prefabricados, como el sistema que se instaló en La Videna para los Juegos Panamericanos del 2019. El resto son sistemas vertidos in situ o híbridos.
De esos 37 sistemas certificados prefabricados por World Athletics, 34 son fabricados en China y 3 en Italia.
Si además de los sistemas certificados, miramos a la relación de pistas certificadas a nivel internacional como Clase 1 y Clase 2 a la que aludíamos anteriormente, veremos que ese porcentaje también es también consistente. Del total de 632 pistas certificadas a día de hoy en el mundo, la amplísima mayoría con casi el 90%, lo son con sistemas vertidos o vaciados in situ, ya que se trata de una técnica que no lleva juntas, permite adaptarse a las condiciones específicas de cada obra, ya sea por su uso o climatología, y además tienen una vida útil más elevada, pues permiten renovaciones y actualizaciones y que son más sostenibles desde el punto de vista medioambiental por su durabilidad.
Más de 15% de las pistas certificadas actualmente y en la lista en vigor de World Athletics, Federación Internacional de Atletismo, son de la marca CONICA, lo que nos convierte en referente mundial.
Todas estas informaciones pueden ser contrastadas de forma fácil y simple a través de la propia página web de la Federación Internacional de Atletismo:
4.- También afirma que, “Contraloría de la República se enteró de dicha obra y la ha paralizado”. No nos consta que esta afirmación sea correcta, sino que hay una suspensión temporal de la obra se dictaminada por parte del Instituto Peruano de Deportes. Todo el proceso de análisis de la situación de las pistas existentes en La Videna fue sustentado por la empresa responsable de “Facilities Management” mediante informes técnicos independientes para garantizar una transparencia total en el proceso y sobre todo, evitar de nuevo costosas inversiones en infraestructura pública, que al cabo de pocos años se demuestran ineficientes y que no cumplen ni si quiera con la mitad de la vida útil y expectativa de vida de la superficie.
En todo caso, entendemos que cabe al Instituto Peruano del Deporte (IPD) analizar el contenido de estas declaraciones del señor Neuhaus y estudiar en caso de que no se ajusten a la verdad, si procede acción legal por su parte, por daños contra la imagen del IPD.
El señor Carlos Neuhaus Tudela, es un profesional con una dilatada y reconocida trayectoria pública en Perú. Dichas afirmaciones falsas y tendenciosas solamente pueden ser interpretadas como una ausencia de conocimiento impropia de los cargos que ha ostentado o que obedezcan a un interés personal por dañar la reputación de nuestra empresa, por motivos que solamente él pueda conocer.
Por esta razón, exigimos una rectificación pública del señor Neuhaus Tudela, y al mismo tiempo, procedemos a traspasar estas informaciones al Despacho Jurídico que representa los intereses de CONICA en Perú, para que proceda a analizar detalladamente, si estas declaraciones pueden ser constitutivas de un delito de difamación contra nuestra empresa y estudie tanto las vías penales y civiles posibles, para el resarcimiento de los daños provocados a nuestra imagen de empresa, con una trayectoria intachable desde hace más de 40 años.
Asimismo, instamos al Instituto Peruano del Deporte a que se posiciones respecto a dichas declaraciones y el estatus del avance de las obras.
Quedamos a disposición para cualquier aclaración que pudiesen precisar.
Julio Fadel (Head of Communication)
José Antonio Pérez (Manager Latin America & Caribbean)