Colectivos en Ayacucho denuncian falta de programas y especialistas para personas con autismo. La prevalencia aumenta, pero la respuesta estatal sigue rezagada.
Datos globales y nacionales
La prevalencia global del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es de aproximadamente 1 % en niños, es decir, 1 de cada 100. Sin embargo, en Perú la realidad es más preocupante: se estima que más del 97 % de las personas con TEA no cuentan con diagnóstico formal, lo que retrasa el inicio de terapias y apoyo educativo.
En Ayacucho, la Asociación “Mentes de Colores” alerta que la incidencia ha aumentado drásticamente: de 1 caso por cada 100 niños hace unos años, a 1 por cada 36 en la actualidad. Según el colectivo, la cifra real de personas con autismo en la región es mucho mayor que la registrada oficialmente.
Impacto del diagnóstico tardío
En Perú, la edad media de diagnóstico es de 3,8 años, muy por encima del rango ideal para iniciar intervenciones tempranas. Esto dificulta el desarrollo del lenguaje, la socialización y la adaptación escolar.
En Ayacucho, la falta de neuropediatras, psicólogos especializados y tecnólogos médicos ha provocado que muchas familias deban viajar a Lima o a otras regiones para acceder a terapias, asumiendo altos costos económicos y emocionales.
“Actualmente hay al menos 455 personas sin atención especializada. Esto es una injusticia, un maltrato y una forma de discriminación hacia la infancia”, denunció la directiva de “Mentes de Colores”.
Recomendaciones clínicas
- Evaluaciones desde los 12 meses al detectar señales tempranas como ausencia de contacto visual, falta de respuesta al nombre o retraso en el lenguaje.
- Intervención temprana con terapia del lenguaje, terapia ocupacional y apoyo psicoeducativo individualizado.
- Inclusión escolar con ajustes curriculares y acompañamiento especializado.
Prevención del estigma y acceso a servicios
- Formación docente sobre inclusión, derechos y estrategias para atender a estudiantes con TEA.
- Garantizar acceso a atención desde el primer nivel de salud hasta centros especializados.
- Fortalecer redes comunitarias para promover la inclusión real y el apoyo mutuo.
Respuesta estatal ausente
La Asociación “Mentes de Colores” afirma que, pese a las reuniones con el gobernador regional y alcaldes para solicitar campañas de información, programas de diagnóstico y acceso a terapias, no han recibido compromisos concretos ni presupuestos asignados.
El colectivo insiste en que la ausencia de políticas públicas específicas para autismo en Perú mantiene a las familias en un estado de vulnerabilidad. La reducción del presupuesto en algunas unidades de EsSalud, denunciada por los padres, agrava la brecha y limita aún más la capacidad de respuesta.
El incremento de casos y el retraso en la detección exigen acciones urgentes y coordinadas entre el Ministerio de Salud, gobiernos regionales y municipalidades. Sin una red de diagnóstico temprano, especialistas suficientes y programas inclusivos, el autismo seguirá siendo invisible en las estadísticas y en las prioridades de la agenda pública.
La evidencia es clara: invertir en detección y atención temprana no solo mejora la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias, sino que también reduce los costos sociales y económicos a largo plazo.