Soldados peruanos refuerzan la presencia estatal en la isla Santa Rosa tras las desatinadas declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro.
En un acto de tremenda irresponsabilidad, Petro cuestionó la soberanía nacional sobre este distrito de Loreto ubicado en la triple frontera con Colombia y Brasil.
La mañana del miércoles 6 de agosto, efectivos del ejército del Perú arribaron a la isla Santa Rosa como
parte de una acción cívica para fortalecer la presencia estatal. Los soldados descendieron en el desembarcadero oficial y trasladaron sus equipos hasta la base militar establecida en el cuartel
de Santa Rosa. El operativo incluyó la participación de diferentes instituciones del Estado y contó con la exhibición de banderas peruanas en distintos puntos del territorio nacional.
REFUERZO DE
SOBERANÍA NACIONAL
La llegada de los militares formó parte de una misión de acción cívica focalizada en la interacción con la población local. Los uniformados realizaron actividades orientadas a fortalecer la presencia estatal en Santa Rosa y atender necesidades de la comunidad. Esta acción se desarrolla en una coyuntura marcada por la tensión diplomática que generó la reciente reclamación del presidente colombiano Gustavo Petro sobre la soberanía de la isla.
Los habitantes de la zona presenciaron el despliegue militar y la coordinación de las acciones con instituciones presentes en el área. Testigos confirmaron que no se registraron incidentes, aunque destacaron el ambiente de expectación entre los pobladores tras las declaraciones del mandatario colombiano sobre el estatus del territorio peruano.
RESPUESTA FIRME DEL
ESTADO PERUANO
La presencia militar cobró relevancia tras las afirmaciones públicas de Gustavo Petro, quien consideró la isla Santa Rosa como territorio colombiano. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú declaró que no cederá “ni un milímetro” de soberanía y respaldó la permanencia de las fuerzas armadas en el área.
El canciller Elmer Schialer reafirmó públicamente la soberanía peruana sobre el distrito de Santa Rosa y desestimó que exista algún diferendo limítrofe vigente con Colombia. La declaración oficial surge
tras el cuestionamiento presentado por autoridades colombianas, que interpretaron la reciente
distritalización de Santa Rosa como una supuesta afectación a su soberanía.
Schialer remarcó que el Estado peruano considera infundadas las objeciones desde Bogotá. El funcionario señaló que el territorio de Santa Rosa se encuentra plenamente integrado a la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto. La controversia ha tomado relevancia tras la aprobación del Decreto Supremo N.° 012-2025-PCM, el pasado 3 de julio, que formalizó el estatus distrital de Santa Rosa.
FUNDAMENTOS
LEGALES SÓLIDOS
La controversia por la isla Santa Rosa tiene antecedentes que se remontan a los tratados establecidos por Perú y Colombia en el siglo XX. El tratado Salomón-Lozano y el posterior protocolo adicional determinan los límites actuales. Según la diplomacia peruana, no existe base para una revisión unilateral de estos
acuerdos internacionales.
La isla ha sido históricamente habitada por población peruana y cuenta con puestos de control militar y civil del país. La presencia tanto de la policía como del ejército refuerza la soberanía operativa del Perú y busca impedir cualquier intento de alteración del estatus fronterizo establecido en los tratados vigentes.
Defensa legítima del territorio
Las acciones del Estado peruano en Santa Rosa constituyen una respuesta legítima y necesaria ante los infundados cuestionamientos colombianos. El refuerzo de la presencia militar y civil demuestra la firmeza del país para defender su integridad territorial basada en tratados internacionales vigentes. La posición peruana no busca confrontación, sino la defensa de derechos soberanos establecidos históricamente. La comunidad internacional debe reconocer que estos reclamos unilaterales carecen de fundamento legal y afectan la estabilidad fronteriza amazónica.
DATO: EL CONFLICTO por la isla Santa Rosa se remonta al siglo XX, cuando los tratados SalomónLozano y su protocolo adicional establecieron definitivamente los límites entre Perú y Colombia. Desde entonces, el territorio ha mantenido población peruana y presencia estatal continua, consolidando la soberanía nacional sobre este estratégico punto de la triple frontera amazónica