Home DEPORTES Brasil impresiona, pero Argentina decepciona en el Mundial de Clubes

Brasil impresiona, pero Argentina decepciona en el Mundial de Clubes

168
0

Con el Fluminense eliminado en semifinales del Mundial de Clubes de la FIFA, la representación sudamericana en el torneo ha llegado a su fin. Con solo dos países de la CONMEBOL que han llevado a equipos, el contraste ha sido muy acusado: los clubes brasileños fueron sorprendentes, pero los argentinos dejaron un rendimiento muy pobre.

El éxito brasileño

Los cuatro representantes brasileños iniciaron el torneo con grandes resultados en la fase de grupos. Tanto Fluminense, como Palmeiras, Flamengo y Botafogo, dejaron grandes momentos en los primeros compases del torneo. Todos al menos dieron una alegría a sus aficionados: todos superaron la fase de grupos, gracias a una gran actuación ofensiva.

El Fluminense fue, obviamente, el más destacado. Pese a caer 2-0 contra el Chelsea FC en las semifinales, su actuación ha sido la más sorprendente, luchando cara a cara contra los ingleses. En el camino, invicto en fase de grupos, con victorias ante el Inter de Milán y a un Al-Hilal que prometía darles muchos dolores de cabeza a los clubes europeos. Las miradas del Fluminense ahora están puestas en el Brasileirao Serie A, donde algunas casas de apuestas los proyectan terminando en zona de clasificación a la Copa Sudamericana, torneo que también retomarán en agosto frente a América de Cali o Bahía.  Si estás interesado en seguir las cuotas, puedes usar código promocional Betanopara obtener un bono de bienvenida y otros beneficios. Fluminense buscará mantener su nivel para asegurar su participación y continuar ganando experiencia en competencias continentales.

El Palmeiras superó la fase de grupos sin dar mucho la nota, pero dejó al Oporto fuera del torneo. Tras esto, tuvo un “derbi” contra el Botafogo en octavos de final, a quienes eliminaron en la prórroga. Sin embargo, el Chelsea en cuartos de final fue demasiado para ellos.

El Botafogo, por su parte, dejó las victorias más sonadas, tras vencer al PSG con solvencia en fase de grupos. Un cruce contra un equipo distinto podría haberles dejado en cuartos de final… donde podría haber pasado casi cualquier cosa.

Algo similar podría decirse del Flamengo. Fue el único de los equipos brasileños que consiguió ganar al Chelsea, por 3-1 en la fase de grupos, donde acabó líder del D pese a la presencia de los ingleses. El Bayern de Múnich, en octavos de final, fue demasiado para un Flamengo que parecía capaz de dar una sorpresa aún mayor.

Uno de los técnicos brasileños también ha sido de lo más destacado del torneo. Renato Portaluppi, de Fluminense, destacó el desempeño de su equipo y el buen cartel que dejaba a los entrenadores del país carioca en el extranjero. Hay que destacar que, desde hace años, la presencia de misters brasileños ha caído mucho, hasta el punto de que ni la Seleçao cuenta con un seleccionador nacional.

Argentina naufraga

Si todo son alegrías para los equipos brasileños, no se puede decir lo mismo para los argentinos. Primero, porque presentaron la mitad de equipos que sus grandes rivales regionales. Por otro, porque el rendimiento de estos fue muy pobre en comparación. Ni River Plate ni Boca Juniors consiguieron superar la fase de grupos. En el caso de Los Millonarios, el empate ante Monterrey les dejó en una situación muy complicada, que hacía obligatoria una victoria ante el Inter de Milán… que nunca llegó.

La historia de Boca Juniors es mucho más sangrante. Era un grupo más complicado que el de sus vecinos, el empate ante el Benfica en el primer partido dejaba motivos para ilusionarse. Ni siquiera la derrota por 2-1 ante el Bayern de Múnich parecía un problema: con ganar ante el débil Auckland City estaban en octavos de final. Sin embargo, un equipo lleno de jugadores amateurs, muchos de ellos maestros o albañiles, les remontó un partido que comenzaron dominando, dejándoles fuera de la fase eliminatoria del torneo.

El “efecto CWC” y la consolidación continental

Tras los grandes resultados de los equipos brasileños, muchos expertos del fútbol mundial trataron de darle una explicación. Según los análisis, el factor más relevante puede ser el calendario. Los equipos europeos, a estas alturas, llevan un mes de vacaciones y no han comenzado la pretemporada, mientras que los equipos de Sudamérica llegan en plena forma física y competitiva. 

Otro motivo que han encontrado muchos es, quizás, cierta falta de motivación por parte de los equipos europeos, que ven a los equipos sudamericanos como rivales menores, y al torneo como inferior.

¿Qué deja esta edición para Sudamérica?

Lo primero que hay que destacar, es que Brasil parece el país más poderoso en cuanto a fútbol de clubes se refiere en Sudamérica. Más goles, una fase de grupos ilusionante y un pleno de equipos en octavos de final. Además, los entrenadores locales también tuvieron una gran dosis de protagonismo, lo que hará que los clubes europeos se planteen fichajes no solo de jugadores.

Argentina, pese a la presencia de sus dos mejores clubes históricamente, no fue capaz de dar un rendimiento mínimamente positivo. Sobre todo, el resultado de Boca fue particularmente decepcionante, porque tenía pie y medio en octavos de final.

El nuevo formato y las fechas en el calendario en el que se juega parecen mucho mejores para los clubes brasileños, aunque al ser solo la primera edición, puede ser que esta tendencia cambie en el futuro. Eso sí, el resultado final es el mismo: una final con dos equipos europeos.