El emblemático muelle turístico de Trujillo sufre nuevo desplome por falta de mantenimiento, pese a anuncios de reconstrucción. Pescadores y comerciantes exigen acciones urgentes.
Una sección del muelle de Huanchaco, en La Libertad, colapsó este 21 de mayo debido al deterioro estructural y los oleajes anómalos que afectan la costa norte peruana. El incidente repite lo ocurrido en 2023, cuando otra parte cedió por las mismas causas: abandono institucional y falta de obras de reforzamiento. Pescadores, comerciantes y autoridades locales denuncian que los proyectos anunciados —como la reconstrucción por «obras por impuestos» prometida en noviembre de 2024— siguen sin materializarse, profundizando la crisis económica en un distrito que depende del turismo.
El colapso y sus causas
El muelle, cerrado preventivamente desde hace años pero aún frecuentado por turistas, perdió una sección frontal izquierda alrededor de las 10:40 a. m. Las imágenes del desplome, viralizadas en redes sociales, muestran vigas de madera rotas y estructuras metálicas corroídas. La Marina de Guerra había advertido sobre oleajes anómalos entre el 21 y 25 de mayo, pero el daño responde principalmente al «avanzado deterioro estructural y la falta de mantenimiento», según Defensa Civil de Huanchaco.
Juan Vásquez, pescador local, resume el malestar: «Esto es una muestra del olvido en el que nos tienen. El muelle no solo es turístico, también es parte de nuestra identidad y sustento diario» . La zona afectada incluye la pérgola, un espacio emblemático para fotos y pesca recreativa, ya dañada en 2023.
Promesas incumplidas
En noviembre de 2024, el alcalde Efraín Bueno y el gobernador César Acuña anunciaron la reconstrucción del muelle bajo la modalidad de «obras por impuestos», con un presupuesto de S/6 millones declarado de «interés regional» . El proyecto buscaba reactivar el turismo y preservar el patrimonio cultural, vinculado a los caballitos de totora y la cultura Moche. Sin embargo, siete meses después, ni siquiera se iniciaron los trabajos.
El alcalde Bueno admitió en 2023 que la reconstrucción costaría entre S/500,000 y S/700,000 solo en reparaciones sumergibles, pero los trámites se estancaron por la burocracia entre la Marina y el gobierno central. «Las palabras se las llevó el agua», ironizan vecinos, mientras el muelle sigue cerrado y la economía local se desploma.
Impacto económico y social
Huanchaco, declarado Reserva Mundial de Surf, depende en un 70% del turismo. Restaurantes, artesanos y guías turísticos enfrentan pérdidas desde que el muelle cerró. Con el nuevo colapso, se espera una caída mayor en visitantes. «Agencias ya retiraron Huanchaco de sus circuitos. Sin playa ni muelle, no hay razón para venir», lamentó la consejera Verónica Escobal.
Expertos en urbanismo insisten en que la reconstrucción debe ser prioridad: «Urge un plan serio con visión a largo plazo. El muelle es la imagen económica de Huanchaco» . Mientras, el COER y Defensa Civil evalúan daños, pero sin plazos claros para actuar. Las autoridades solo recomiendan «evitar el borde costero».
Un símbolo en riesgo
Inaugurado en 1891, el muelle es un símbolo histórico que pasó de ser embarcadero comercial a ícono turístico. Su deterioro refleja un patrón de abandono: en 2012, Huanchaco fue la primera playa peruana en protegerse legalmente como rompiente surfista, pero ni eso garantizó su preservación.
Hoy, mientras el oleaje sigue golpeando la estructura, la pregunta es cuántos colapsos más necesitarán las autoridades para actuar. Como dice un informe local: «El muelle es madera, acero e historia viva. Su caída es la de un pueblo que espera respuestas».