Home Portada “Mayores oportunidades para más productores a través de PROCOMPITE”

“Mayores oportunidades para más productores a través de PROCOMPITE”

2004
0

Estrategia de desarrollo productivo habilita a los gobiernos regionales y locales el uso de hasta 15% de presupuesto destinados a proyectos de inversión para la Competitividad

Con el objetivo de cofinanciar los planes de negocios, contribuir al incremento de la productividad, mejorar el ingreso familiar y generar empleo y sostenibilidad económica, se crea PROCOMPITE, estrategia para la competitividad de los pequeños productores rurales del país. En tal sentido, entrevistamos al Dr. Eduardo Garibotto Sánchez, quien cuenta con amplia experiencia en gestión pública, para hablar detalladamente sobre dicha herramienta.


¿Dr. Garibotto, que puede decirnos sobre PROCOMPITE, desde su experiencia como director de AGROIDEAS ¿
PROCOMPITE constituye una estrategia promovida por el Estado peruano orientada a mejorar el desarrollo económico de lo que el Estado denomina Agentes Económicos Organizados. Busca así, la mejora de la competitividad de dichos agentes económicos y de las cadenas productivas que estos agentes económicos emprenden. Todo ello, mediante el cofinanciamiento de planes de negocio.

¿Quiénes son esos agentes económicos organizados?

Vendrían a ser los pequeños productores organizados e inmersos en sectores como el agropecuario, pesca, turismo, industrial, de servicios, etc. Estos agentes económicos son beneficiados a través de PROCOMPITE por los Gobiernos Regionales y Locales con la asistencia técnica del MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN así como del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de AGROIDEAS si se trata de actividades agrarias.

¿En este caso, cuál es el criterio de selección para los beneficiarios y de qué manera?

Se les selecciona a través de un proceso concursable, en donde los denominados agentes económicos organizados concursan para ganar un cofinanciamiento. Este cofinanciamiento es no reembolsable. Es decir, no es un crédito sino una especie de donación de bienes y servicios como equipos, maquinarias, insumos, materiales y servicios adquiridos por la entidad pública promotora a favor y en función de lo que requiera el plan de negocio seleccionado. Este cofinanciamiento es supervisado por la entidad que lo brinda y siempre con la asistencia técnica de los mencionados ministerios, quienes realizan un seguimiento de las iniciativas de apoyo a la Competitividad productiva y evalúan el impacto de la puesta en marcha de los planes de negocio promovidos a favor de los agentes económicos organizados.

¿Qué presupuesto de esas entidades se utilizan para ejecutar los cofinanciamientos?

Los Gobiernos Regionales están obligados a destinar un mínimo del 5% y facultativamente los gobiernos regionales y locales pueden destinar hasta el 15% de los recursos presupuestados para tal fin. Hay que anotar que la ley no precisa para los gobiernos locales un porcentaje mínimo para presupuestar su PROCOMPITE. Considero que eso debe cambiar, a efecto de lograr una verdadera política de reactivación y mejora de competitividad a nivel nacional, no sólo a través de los Gobiernos Regionales; sino también, de los gobiernos locales, llegando así a los lugares más recónditos del país.

¿Cómo es el procedimiento para que un agente económico organizado pueda beneficiarse de PROCOMPITE?

Básicamente la entidad, llámese el gobierno regional o local aprueba los recursos para promover el proceso concursable de PROCOMPITE, incorporando dichos recursos a su presupuesto institucional. Este proceso genera una convocatoria en donde los agentes económicos organizados presentan sus planes de negocio para luego de ser seleccionados y favorecidos con el cofinanciamiento de bienes y servicios, finalmente concretan dicho plan de negocio que debe ser competitivo, rentable y sostenible.

¿De qué cifras de cofinanciamiento estamos hablando?

La ley clasifica los cofinanciamientos en varias categorías según la cantidad de productores que conforman los agentes económicos organizados y el costo de inversión que representa su plan de negocio, en donde, por ejemplo, bajo la forma de persona jurídica, un agente económico organizado puede beneficiarse sobre un monto de inversión de hasta medio millón de soles, con un cofinanciamiento del 70%, es decir de S/ 350,000.00 que le otorgaría el Estado contra un aporte del agente económico organizado por un valor de S/150,000.00 como concepto de contrapartida que bien se podría prorratear entre los productores que lo conforman.

¿Considera usted que PROCOMPITE tiene deficiencias?

Creo que lo que hay que implementar y reforzar en PROCOMPITE es lo que debería entenderse como la última fase de su proceso de gestión, que es la evaluación ex post del plan de negocio, en donde haciendo un monitoreo del mismo se llega a una evaluación de sus resultados e impacto logrados. Es importante verificar y garantizar la eficiencia y calidad del gasto en el Estado, sobre todo cuando hablamos de cofinanciamientos no reembolsables por parte del mismo.

¿Finalmente qué podríamos destacar de PROCOMPITE?

En una economía golpeada por la pandemia y quizá dentro de poco por el Fenómeno del Niño Global; PROCOMPITE podría constituirse en una herramienta fundamental de reactivación económica si se aplicara a través de todos los gobiernos locales con reglas más claras de índole presupuestal, en aquellas localidades en donde se necesite mejorar la competitividad de los pequeños productores organizados. En ese escenario, es fundamental que se generen normas que busquen una mejor y mayor participación de los gobiernos locales en la implementación de PROCOMPITE.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here