*Once organizaciones cafetaleras participaron en la FICAFÉ 2025, vitrina internacional donde el café peruano demostró que competir en calidad y sabor a nivel mundial.
El café peruano sigue conquistando mercados dentro y fuera del país. En la última Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú (FICAFÉ 2025), realizada en la región Amazonas, participaron once organizaciones productoras de café que desarrollan cultivo libre de deforestación y que han logrado oportunidades de negocio por más de S/20 millones.
Con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente (Minam), estos productores cafetaleros participaron en las ruedas de negocio nacionales, generando intenciones de compra por S/10,7 millones. Además, 6 de ellas se sumaron a la rueda de negocio internacional generando intenciones de compra por S/9,8 millones para compradores en el exterior. Estas oportunidades se concretarán en el 2026.
Los cafetaleros participantes, que representan a más de 2,700 personas y trabajan unas 5,800 hectáreas bajo sistemas sostenibles, demostraron que es posible producir café rentable sin dañar el ambiente. Sus prácticas incluyen sistemas agroforestales, acuerdos de conservación y estrategias de circularidad que les permiten diferenciarse frente a otros productores.
“Los productores que participaron en esta feria demostraron que el café puede ser un producto rentable y la vez sostenible, a partir de prácticas amigables con el medio ambiente, estableciendo sistemas agroforestales, prácticas de circularidad, acuerdos de conservación, entre otros; generando diferenciación en sus productos para los mercados de destino locales e internacionales”, expresó el director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García Torreblanca.
El apoyo del Minam, a través del Proyecto FOLUR, incluyó asistencia técnica, visitas presenciales, así como capacitaciones personalizadas y grupales en estrategias comerciales enfocadas en posicionar los cafés sostenibles como una opción premium en el mundo.
La feria, realizada del 6 al 9 de noviembre último, reunió a organizaciones de Amazonas, Cajamarca y San Martín, y se consolidó como vitrina para mostrar que el café peruano puede competir en calidad y sabor en el mercado global.
Junín: mujeres lideran lucha por bosques
amazónicos y el cacao sostenible en Perú
*Lideresas de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Pasco, Piura, Tumbes y San Martin impulsan producción de cacao libre de deforestación.
Un grupo de 25 lideresas productoras de cacao de distintas regiones del país se reunió en Junín para compartir experiencias y fortalecer su papel en la defensa de los bosques amazónicos.
Representantes de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Pasco, Piura, Tumbes y San Martín participaron en el encuentro nacional “Raíces de liderazgo que transforman el territorio: Mujeres cacaoteras por un futuro sostenible y libre de deforestación en la Amazonía peruana”, que se desarrolló en Pangoa del 4 al 6 de noviembre.
Durante tres días, las productoras intercambiaron conocimientos y trazaron iniciativas colectivas para impulsar el desarrollo sostenible en sus comunidades. El objetivo del evento organizado por el Minam, a través del Proyecto FOLUR, fue demostrar que el cacao puede ser cultivado sin deforestar y convertirse en motor de inclusión social y económica.
“Seguiremos fortaleciendo a las mujeres para que tengan la capacidad de tomar decisiones y generar sus propios ingresos. A través de nuestros Comités de Mujeres, promoveremos que nuestra cooperativa crezca y se desarrolle de manera adecuada e inclusiva”, afirmó Martha Lanares Salas, presidenta del Consejo de Administración de Acopagro, de la región San Martín.
Por su parte, Kelly Moscoso, de la Cooperativa Oro Verde, aseguró: “Nuestro compromiso es replicar todo lo aprendido en nuestras comunidades”.
Las participantes coincidieron en que el cacao sostenible no solo es un producto de exportación, sino también una herramienta para transformar territorios y garantizar un futuro libre de deforestación.
El encuentro contó con apoyo de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y Devida, y marcó un paso más en la consolidación del liderazgo femenino en la Amazonía peruana.



