De enero a octubre de 2025, las fiscalías especializadas en delitos de violencia contra las mujeres han logrado que se dicte un total de 13 023 sentencias en todo el país por delitos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
Así lo dio a conocer la fiscal superior Jacqueline Pérez Castañeda, coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, al conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por las Naciones Unidas.
La fiscal superior coordinadora destacó que 11 967 corresponden a sentencias condenatorias, es decir, el 91.9% del total, lo que representa un alto nivel de efectividad en las investigaciones que conduce el Ministerio Público.
Entre los distritos fiscales con mayor número de condenas se encuentran Cusco (2608), Piura (1293), Arequipa (1150), Junín (1095) y Lima Este (960). En conjunto, estas jurisdicciones concentran cerca del 60% del total nacional, informó el Ministerio Público.
En cuanto a los tipos de delitos, del total de 11 967 sentencias condenatorias, la gran mayoría corresponden a delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; que alcanzan 10 073 condenas (84.2%). Este predominio evidencia que las agresiones contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar continúan siendo la principal causa de sanción penal en el país.
En segundo lugar, se ubican los delitos contra la libertad sexual, que reúnen 1775 condenas (14.8%), que incluyen tipos penales frecuentes, como tocamientos indebidos y actos de connotación sexual en agravio de menores de edad (493 casos), actos contra el pudor (416), violación sexual (370 casos) y violación sexual en agravio de menores de edad (314), entre otras modalidades agravadas y conexas.
De acuerdo con la fiscal superior Jacqueline Pérez Castañeda, las estadísticas evidencian que una proporción importante de las condenas corresponde a delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes, lo cual resalta la necesidad de mantener un abordaje especializado y de alta sensibilidad.
Es importante precisar que, según las estadísticas, el promedio de condenas obtenidas durante el periodo enero-octubre de 2025 asciende a 1197 fallos por mes, lo que equivale a aproximadamente 40 condenas emitidas por día.
Pérez Castañeda consideró que estas cifras evidencian el esfuerzo sostenido de este subsistema especializado por garantizar el acceso oportuno a la justicia para las víctimas, así como por asegurar la sanción efectiva de los responsables de actos de violencia.



