Home Sin categoría Diversidad, equidad y flexibilidad: cómo los espacios inclusivos impulsan el talento en...

Diversidad, equidad y flexibilidad: cómo los espacios inclusivos impulsan el talento en Perú

41
0


● El 61 % de las mujeres y personas diversas prefiere el modelo híbrido de trabajo, según un estudio de WeWork y Michael Page.
● La flexibilidad se consolida como una herramienta clave para construir culturas laborales más inclusivas, equitativas y sostenibles.
Lima, noviembre 2025 – La forma en que trabajamos también define la forma en que nos incluimos. En el Perú, la flexibilidad laboral se ha convertido en una de las principales aliadas para reducir brechas y ampliar oportunidades. De acuerdo con el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, de WeWork y Michael Page, el 61 % de las mujeres y personas diversas prefiere el modelo híbrido, que combina días de trabajo presencial con remoto. Este esquema no solo impacta en la productividad, sino que mejora el acceso, la conciliación y el bienestar dentro de las organizaciones.
El dato cobra especial relevancia en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), una fecha que no solo visibiliza la violencia física o psicológica, sino también las formas de violencia estructural que muchas mujeres enfrentan: desigualdad en oportunidades, limitaciones en autonomía económica, falta de corresponsabilidad en el cuidado y entornos laborales rígidos o poco seguros. Los modelos flexibles contribuyen a revertir estas barreras al reforzar la autonomía económica y ampliar las condiciones para que más mujeres puedan desarrollarse en entornos seguros y sostenibles.
Ese impacto también se refleja en la experiencia cotidiana dentro de los espacios de trabajo. “La flexibilidad no es solo una ventaja operativa; es una política de inclusión. Cuando una empresa permite que sus colaboradoras gestionen su tiempo y su espacio de trabajo, está reconociendo las distintas realidades que coexisten dentro de su equipo”, señala María Hoyos, LATAM Head of Marketing and PR de WeWork. “Un entorno inclusivo no se construye solo con políticas, sino con experiencias de trabajo que generen pertenencia, respeto y bienestar.”
La flexibilidad reduce brechas y amplía oportunidades
El estudio muestra que la flexibilidad no solo atrae talento diverso, sino que favorece la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres. Entre quienes priorizan este modelo, las principales razones son el equilibrio entre vida personal y laboral (68 %), la reducción del tiempo de traslado (61 %) y la posibilidad de trabajar en ambientes seguros y cómodos (54 %).
Las organizaciones que adoptan esquemas flexibles también reportan mayor compromiso y sentido de pertenencia, factores que fortalecen la sostenibilidad cultural. “La inclusión comienza por el diseño del trabajo. Los espacios flexibles permiten que cada persona aporte desde su realidad, sin que las estructuras tradicionales limiten su crecimiento. Esa diversidad de experiencias enriquece la cultura y la innovación”, agrega Hoyos.
En Lima, la transformación de los espacios de trabajo hacia ambientes más funcionales, accesibles y alineados con las nuevas dinámicas laborales es cada vez más evidente. Las cuatro sedes de WeWork en Miraflores y San Isidro responden a este enfoque mediante áreas de cuidado, espacios colaborativos y ambientes adaptados a diferentes necesidades, diseñados para acompañar la forma real en que trabajan las personas. Con ello, se busca promover experiencias laborales seguras, cómodas y respetuosas, en línea con la evolución del trabajo y las prioridades de bienestar de los equipos.
Equipos más sólidos en entornos adaptativos
La flexibilidad ya no es un beneficio adicional, sino una herramienta que sostiene culturas laborales más diversas y resilientes. Según el estudio, los equipos que trabajan bajo formatos híbridos registran mayor productividad (73 %) y mejores indicadores de bienestar (69 %). Estas dinámicas muestran que los entornos que reconocen la diversidad de experiencias son los que logran consolidar equipos más comprometidos y estables.
La evolución hacia modelos híbridos confirma que la flexibilidad es más que una tendencia: es una estrategia que permite a las organizaciones responder a nuevas necesidades sin perder cohesión. En un entorno laboral cada vez más diverso, los espacios capaces de adaptarse a distintas realidades son los que construyen equipos más sólidos y culturas más sostenibles.