*Perú presentó el Paquete País para convertir compromisos en acciones concretas, y AIDESEP impulsó su Agenda Climática en la lucha global contra el cambio climático.
Por primera vez, la Amazonía fue sede de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30), encuentro que reunió a representantes de 197 países con el objetivo de reforzar acciones contra el cambio climático y asegurar que el calentamiento global no supere los 1,5 °C. Este año, líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil debatieron soluciones climáticas, con raíces asentadas en el corazón de la Amazonía.
El Paquete Perú
En este escenario, se presentó el “Paquete País de Perú”, un conjunto de planes concretos para impulsar la implementación de los compromisos del país en materia de clima y biodiversidad, y sitúa a los pueblos indígenas y las comunidades locales en el centro de estos esfuerzos.
“El Paquete País de Perú busca transformar los compromisos en cambios reales sobre el terreno. Reúne al gobierno, organizaciones indígenas y socios para proteger los bosques y, al mismo tiempo, crear oportunidades para las personas que dependen de ellos, Es una oportunidad para ampliar las soluciones que funcionan y garantizar que la Amazonía siga siendo una fuente de vida para las generaciones venideras. Lo que destaca de este paquete es que asegura sinergias entre la naturaleza y el clima”, manifestó Kurt Holle, director de WWF Perú.

Agenda Climática de los pueblos indígenas
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) también presentó su Agenda Climática con 11 propuestas, entre ellas el financiamiento directo a comunidades y el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, el primero de su tipo en el mundo. “El financiamiento directo a los territorios, comunidades y pueblos indígenas es una necesidad urgente”, recalcó el apu Jorge Pérez Rubio, presidente de AIDESEP.
El rol de las mujeres indígenas también fue visibilizado en la cumbre. “Las mujeres trabajamos para mantener la seguridad alimentaria de nuestras familias. Desarrollamos chacras integrales que recuperan semillas y restauran el bosque. Nos adaptamos para sembrar lo que responde mejor a las nuevas condiciones climáticas”, afirmó Teresita Antazú, responsable del Programa Mujer de AIDESEP.
Asimismo, se destacó el Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT) de AIDESEP, herramienta creada por las propias comunidades para vigilar y responder a amenazas en sus territorios. “Venimos haciendo el control y vigilancia dentro del territorio, que viene dando resultados frente a economías ilegales”, explicó Samuel Pinedo, presidente de CODEPISAM. Este modelo de vigilancia indígena, que combina tecnología y saberes tradicionales, fue reconocido como ejemplo de innovación comunitaria para la protección de los bosques.

Puntos críticos de deforestación
Los líderes coincidieron en que la Amazonía no solo es un pulmón del planeta, sino también un espacio de justicia climática y cultural. “La ventana para evitar sobrepasar el calentamiento por 1.5 grados centígrados acordado en Paris, se está cerrando rápidamente. Frente a este desafío, debemos acelerar la descarbonización y, en el Perú, evitar la deforestación, priorizando acciones urgentes y colaborativas para proteger la Amazonía y el futuro del planeta”, recalcó Kurt Holle, director país de WWF Perú en su participación en la COP30.
En ese sentido, WWF presentó el Reporte de Huella de la Amazonía 2025 (Amazon Footprint Report), primer análisis regional que vincula la deforestación en la Amazonia con la producción y el consumo de productos agrícolas, como la carne de res, la soya, la palma aceitera, el arroz y el maíz, entre otros. “Contar con un conocimiento preciso de las dinámicas de uso del suelo y su conexión con los mercados es fundamental para frenar la conversión innecesaria de los bosques”, dijo Pablo Pacheco, Científico Líder Global de Bosques en WWF.
La COP30 dejó claro que el éxito de los compromisos dependerá de la capacidad de los Estados y las comunidades para trabajar juntos, garantizando que la voz indígena y amazónica sea escuchada en la agenda global.



