Más de 200 comunidades amazónicas y del Titicaca recibirán servicios estatales en murui-muinani, wampis, yagua, quechua y aimara
El Ministerio de Cultura anunció que más de 200 comunidades amazónicas y centros poblados del lago Titicaca accederán a servicios estatales con respeto a sus lenguas y costumbres en las últimas campañas del año. Las plataformas itinerantes de acción social, que incluyen embarcaciones fluviales, lacustres y una plataforma aérea, recorrerán las regiones de Loreto y Puno para acercar atención de salud, trámites de identificación, servicios bancarios y pagos de programas sociales.
Interpretación en seis lenguas originarias
La población recibirá atención con pertinencia cultural mediante servicios de interpretación en lenguas originarias. Los idiomas disponibles serán murui-muinani, wampis, yagua, quechua amazónico, quechua andino y aimara. Esta medida busca garantizar que los ciudadanos puedan comunicarse en su propia lengua durante la atención.
El Ministerio de Cultura informó que 24 gestores de intervención del Viceministerio de Interculturalidad acompañarán las campañas. Estos trabajadores tienen la tarea de asegurar que cada persona sea atendida en su lengua materna y con respeto a su identidad cultural.
Charlas contra el racismo en zonas visitadas
Los gestores también dictarán charlas informativas sobre prevención del racismo a las familias de las comunidades visitadas. En Loreto, las campañas llegarán a las provincias de Loreto, Alto Amazonas, Datem del Marañón, Maynas y Putumayo. En Puno, los servicios alcanzarán las provincias de Moho, Puno y Yunguyo.
Las plataformas itinerantes representan una de las pocas formas en que el Estado llega a comunidades remotas de la Amazonía y la zona lacustre del Titicaca. Estas poblaciones enfrentan barreras geográficas y lingüísticas para acceder a servicios básicos. La incorporación de intérpretes en lenguas originarias marca un reconocimiento de la diversidad lingüística del país.



