En todas las regiones del país hay beneficiarios del Pronabec que acreditaron tener discapacidad. El 53% son mujeres y el rango de edad predominante es 18 a 30 años.
La profesión universitaria que más eligieron es Medicina Humana, y la carrera técnica más escogida es Panadería y Pastelería.
Con el compromiso de brindar acceso a la educación superior a poblaciones vulnerables, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) viene beneficiando a un total de 1584 peruanos con discapacidad, quienes han podido estudiar una carrera profesional o técnica. Esta cifra cobra mayor relevancia en el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad y el Día de la Educación Inclusiva en el Perú.
Del total, el 60% ya son egresados que culminaron exitosamente sus estudios profesionales y contribuyen con sus conocimientos al país, y actualmente 632 están estudiando.
A detalle, 1329 personas con discapacidad ganaron becas del programa del Ministerio de Educación. Principalmente de Beca Permanencia (35 %), que está dirigida a estudiantes de universidades públicas con escasos recursos económicos y Beca Inclusión Técnico Productiva (31 %), exclusiva para personas con discapacidad. También destaca un buen número de beneficiarios de Beca 18 (23 %).
Y 255 se beneficiaron con créditos educativos, un apoyo que brinda el Pronabec a bajas tasas de interés y facilidades de pago. Principalmente accedieron al Crédito 18, dirigido a quienes no lograron alcanzar una vacante en Beca 18, también a Crédito Continuidad, Crédito Pro y Crédito Talento.

Es preciso señalar que los peruanos con discapacidad no tienen límite de edad para postular y obtienen puntaje adicional en los concursos del Pronabec. Además, en Beca 18 y Beca Permanencia se otorga prioritariamente el 0.5 % del número total de vacantes entre los postulantes que acrediten discapacidad, en consideración de las dificultades en el acceso y permanencia en la educación superior que presenta este grupo poblacional.
De esta manera, el Pronabec le brinda la oportunidad que necesitan para cumplir sus metas académicas sin limitaciones, mejorar su perfil profesional e insertarse en el mercado laboral para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Perfil de los beneficiarios con discapacidad
Se registran beneficiarios con discapacidad en todas las regiones del país, principalmente en Lima, Piura, Puno, Cusco y Junín, y con presencia en 24 distritos de frontera. Asimismo, poco más de la mitad (53%) son mujeres y el rango de edad predominante es de 18 a 30 años.
Las profesiones universitarias de mayor elección son Medicina Humana, Derecho, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial. Mientras que las carreras técnicas preferidas son Panadería y Pastelería, Cocina, Servicios de Restaurante y Bar, y Auxiliar de Almacenes.
Las oportunidades de educación superior también se dan a nivel internacional. Y es que, se resalta que 10 becarios con discapacidad siguieron estudios de posgrado en el extranjero con la Beca Generación del Bicentenario. Los países de destino fueron principalmente España y Reino Unido, y también en Argentina, Chile, Francia y Suiza. Dos de ellos ya son egresados, mientras que ocho están actualmente estudiando.
Asimismo, destaca el enfoque intercultural, ya que 313 becarios pertenecen a una comunidad originaria: 287 de comunidad campesina, 19 de comunidad nativa amazónica y 7 de población afroperuana.
Para más información sobre las becas y créditos educativos del Pronabec, revisar la página web https://www.pronabec.gob.pe/concursos-becas-creditos/, escribir a las redes sociales del Pronabec o al WhatsApp institucional 914 121 106, o llamar a la línea gratuita 0800 000 18.