*Representantes de Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y La Libertad impulsan propuestas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las mujeres del mar.
Más de 30 lideresas de la pesca artesanal de diez regiones costeras del Perú, desde Tumbes hasta Tacna, se reunieron en Mujeres a la Mar 2025, un espacio que integró formación, diálogo y acción colectiva. El encuentro se realizó en Lima, con la participación de representantes de Piura, Lambayeque, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima, La Libertad y Tumbes.
Durante las jornadas, las lideresas compartieron experiencias, fortalecieron sus capacidades y abordaron los desafíos que enfrentan miles de mujeres en el sector pesquero artesanal. Como resultado, elaboraron de manera colectiva la primera Hoja de Ruta por la equidad, que publicarán próximamente con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y trabajo para todas las mujeres del sector.
Entre sus principales conclusiones destacan la necesidad de identificar a las mujeres del mar a través de un censo; el impulso de espacios de diálogo que involucren a todos los actores del sector, desde organizaciones hasta autoridades; la promoción de la diversificación económica, potenciando actividades conexas como las exportaciones o las la transformación mejoras de los productos hidrobiológicos; solicitar a las autoridades la mejora de la infraestructura en muelles y desembarcaderos de pesca artesanal (DPA), donde las mujeres desarrollan sus labores; y participar en capacitaciones para mejorar su trabajo y sus ingresos económicos.
«Reconocer a las mujeres que trabajan en el mar es fortalecer sus roles para que sus propuestas y experiencias sean tomadas en cuenta en las decisiones de sus organizaciones, comunidades y frente a las autoridades. En ‘Mujeres a la Mar’ han identificado la necesidad de organizarse para hacer escuchar su voz y, potenciar y diversificar sus actividades económicas, ya sea para exportar su pesca o transformarla en productos con valor agregado», expresó Jessica Hidalgo, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y coordinadora de la Alianza Por la Pesca.
Por su parte, Jenny Pizarro, presidenta de la Federación de Integración de Mujeres Empoderadas de la Pesca Artesanal del Perú (Fimepap), destacó la urgencia de actualizar el censo existente o impulsar uno nuevo que refleje con precisión cuántas mujeres participan en las distintas actividades pesqueras.
“Cuando nos sentamos a una mesa de diálogo, necesitamos saber cuántas son algueras, cuántas buzas y cuántas armadoras oy dueñas de embarcaciones. Según las organizaciones que hoy lideramos, somos alrededor de 85 mil mujeres ocupamos diferentes roles en el sector pesquero artesanal del país.”, señaló.
El evento también contó con la participación de una delegación de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, lo que permitió fortalecer el intercambio regional. “Nuestro sueño es construir una red iberoamericana de mujeres de la pesca artesanal. Chile y Perú son dos potencias inmensas en este sector, y creo que podemos ser un ejemplo a seguir para el resto de las mujeres de la pesca en América Latina y el Caribe”, afirmó Sara Garrido, presidenta de la organización chilena.
Datos que revelan urgencia
Se estima que más de 75 mil mujeres trabajan en el sector pesquero en el Perú. Según el Censo Nacional de Pesca Artesanal (CENPAR), el 14 % de los pescadores artesanales registrados son mujeres, aunque esta cifra excluye labores de pre y post captura, donde ellas tienen una presencia significativa.
A nivel global, la FAO reporta que el 50 % de la fuerza laboral en pesca y agricultura son mujeres.
Sin embargo, enfrentan barreras estructurales como la informalidad, la invisibilización de su trabajo, el acceso limitado a recursos y la exclusión de espacios de decisión. Además, según datos de la ONU, el 76 % del tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado recae sobre ellas, lo que limita su participación plena en el desarrollo del sector.
Una iniciativa con visión integral
Mujeres a la Mar es una iniciativa impulsada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ProDelphinus, WWF, y The Nature Conservancy Perú y Future of Fish, con el fin de visibilizar el aporte de las mujeres en la pesca artesanal y la conservación marina, fortalecer sus capacidades y facilitar su acceso a oportunidades de desarrollo. Este año ha contado también con el apoyo de Conservación Internacional y Fondemar.