La cirugía asistida por robot ya se realiza en el Perú y representa uno de los avances más importantes de la medicina moderna.
Sin embargo, aún persisten creencias erróneas que generan dudas entre los pacientes.
En los últimos años, la cirugía robótica se ha convertido en una alternativa cada vez más frecuente en hospitales y clínicas de distintos países. Solo en el mundo, más de 12 millones de procedimientos han sido realizados con esta técnica, que combina precisión, seguridad y menor tiempo de recuperación.
El Perú también se ha sumado a esta tendencia. Entre los equipos más recientes destaca el sistema Da Vinci Xi, considerado la plataforma más avanzada de su tipo a nivel internacional, que ya ha comenzado a emplearse en algunos centros del país para procedimientos de alta complejidad. Según el Minsa, se han realizado más de 300 cirugías con la asistencia de robots en el INEN y el Hospital Nacional Dos de Mayo.
No obstante, alrededor de la cirugía robótica aún circulan mitos que generan temores o desconfianza entre el público. Para el Dr. Víctor Destéfano, Médico Cirujano, Especialista en Cirugía Urológica y Oncológica de la Clínica Anglo Americana, “lo más importante es que el paciente tenga información clara y veraz, porque solo así podrá tomar decisiones informadas sobre su tratamiento”.
En este contexto, resulta clave diferenciar lo que dicen las creencias populares de la evidencia médica. A continuación, el Dr. Víctor Destéfano aborda algunos de los mitos más comunes y la realidad que los desmiente:
Mito 1: “En la cirugía robótica es el robot quien opera”
Realidad: La idea de que un robot sustituye al médico es errónea. En realidad, el cirujano es quien controla todo el procedimiento desde una consola, y los brazos robóticos reproducen sus movimientos con exactitud. Sistemas como el Da Vinci Xi, recientemente incorporado en el país, permite maniobras más precisas en espacios anatómicos reducidos.
Mito 2: “La cirugía robótica es una técnica experimental y nueva”
Realidad: Aunque en el Perú su implementación sea reciente, la cirugía robótica tiene más de dos décadas de aplicación clínica en el mundo. Hoy existen miles de equipos en más de 70 países y la evidencia científica respalda su seguridad y efectividad. “No estamos ante una técnica experimental, sino ante una herramienta consolidada que mejora los resultados para el paciente”, comenta el Dr. Destéfano
Mito 3: “La cirugía robótica es más riesgosa que la cirugía tradicional”
Realidad: Los datos muestran lo contrario. Al ser mínimamente invasiva, la cirugía robótica reduce la pérdida de sangre, el dolor postoperatorio y las probabilidades de infección, además de acortar los tiempos de hospitalización. Se ha evidenciado que en ciertos procedimientos la pérdida de sangre puede disminuir en 400%.
Mito 4: “La cirugía robótica deja cicatrices muy grandes”
Realidad: Las incisiones son pequeñas y, en muchos casos, casi imperceptibles. Ello no solo favorece la estética, sino que disminuye el trauma quirúrgico y facilita una recuperación más rápida. “Los pacientes suelen sorprenderse al ver lo discretas que son las cicatrices en comparación con la cirugía abierta”, añade el cirujano.
Un nuevo horizonte para el paciente peruano
La incorporación de esta tecnología en instituciones nacionales abre una etapa inédita para la medicina en el país. En el caso de la Clínica Anglo Americana, la reciente adquisición del sistema Da Vinci Xi la posiciona entre los pocos centros privados que ya ofrecen este tipo de procedimientos. “Hasta hace poco, muchos peruanos viajaban al extranjero para acceder a cirugía robótica. Hoy, pueden hacerlo en el país, con médicos de confianza y tecnología de vanguardia”, finaliza el Dr. Víctor Destéfano.