Home ACTUALIDAD Sismo de 3.5 grados sacude la costa de Chilca sin causar daños...

Sismo de 3.5 grados sacude la costa de Chilca sin causar daños materiales

150
0

El evento sísmico evidencia la alta actividad telúrica nacional
Un sismo de magnitud 3.5 se registró este 4 de septiembre a las 11:32 de la mañana con epicentro en la zona costera frente a Chilca, provincia de Cañete, región Lima. El movimiento telúrico alcanzó una profundidad de 70 kilómetros y una intensidad leve de II en la escala de Mercalli, sin reportar daños materiales ni víctimas. Las autoridades del Instituto Geofísico del Perú y el INDECI aprovecharon el evento para recordar a la población la importancia de mantenerse preparada ante la constante actividad sísmica del país.

La realidad geológica del territorio nacional

El Perú forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una característica geológica que convierte al territorio nacional en una zona de alta actividad sísmica. Esta condición se debe a la unión de placas tectónicas que genera constantes movimientos terrestres de diversa magnitud.

La ubicación geográfica del país determina que los peruanos convivan permanentemente con temblores, sismos de media y mayor intensidad, además de la latente amenaza de terremotos. Esta realidad geológica no cambiará y requiere que la población desarrolle una cultura de prevención sostenida.

Temblores leves como señales de alerta

Aunque el sismo registrado en Chilca no causó daños, los movimientos de baja intensidad funcionan como recordatorios de la actividad constante del subsuelo. Los temblores leves pueden ser precursores de eventos mayores, razón por la cual las autoridades insisten en no bajar la guardia.

El Instituto Geofísico del Perú y el INDECI recomiendan a la población mantenerse informada y preparada ante cualquier eventualidad sísmica. La preparación constante representa la diferencia entre la vida y la muerte cuando ocurren sismos de mayor magnitud.

Medidas de prevención que salvan vidas

Las autoridades establecen medidas específicas que toda familia debe implementar. La elaboración de un plan familiar de emergencia constituye el primer paso, identificando zonas seguras y rutas de evacuación dentro y fuera del hogar.

Cada familia debe mantener lista una mochila de emergencia con elementos básicos de supervivencia. Esta mochila debe incluir agua potable para al menos tres días, alimentos no perecibles, linterna y radio a pilas, botiquín de primeros auxilios, ropa de abrigo, documentos personales y cargador portátil para celular.

Participación ciudadana y información oficial

La participación activa en simulacros fortalece la respuesta colectiva ante emergencias sísmicas. Los ciudadanos deben mantenerse atentos únicamente a la información oficial proporcionada por entidades especializadas como el IGP, INDECI y Defensa Civil.

La preparación actual marca la diferencia ante un sismo de mayor magnitud en el futuro. Las autoridades enfatizan que la prevención salva vidas y que todos los peruanos deben estar preparados para cualquier circunstancia sísmica que pueda presentarse.