Congreso incorporan nueva figura penal al Código Penal tras votación dividida de 83 votos a favor y 27 en contra
El Congreso de la República aprobó en segunda votación la incorporación del delito de criminalidad sistemática en el Código Penal, una medida que establece cadena perpetua para quienes cometan delitos graves con armas de fuego y explosivos. La decisión obtuvo 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención, tras un extenso proceso legislativo que inició en octubre de 2024. Sin embargo, varios congresistas cuestionaron la efectividad de la norma y advirtieron sobre su redacción ambigua.
Nuevo artículo incorpora cadena perpetua
El dictamen aprobado añade el artículo 318-B al Decreto Legislativo 635. La nueva disposición sanciona con cadena perpetua a quienes cometan secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado o robo agravado usando municiones, armas de fuego militares o civiles, explosivos u otros de similar naturaleza. El objetivo declarado es combatir actos que generen terror en la población.
La propuesta surgió de la fusión de 17 proyectos de ley presentados por diferentes bancadas. El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz, explicó el proceso: «Este dictamen, que contiene 17 proyectos de ley presentados por diferentes bancadas, fue debatido en el pleno el 3 de octubre de 2024. Posteriormente se presentó un nuevo texto sustitutorio, se pasó a cuarto intermedio y, tras sucesivos debates, finalmente fue aprobado en primera votación el 16 de octubre de ese año».
Críticas a la eficacia de la medida
Varios congresistas expresaron reservas sobre la nueva norma. La legisladora Gladys Echaíz cuestionó su utilidad práctica: «El problema no es la falta de una norma, sino el plazo que tiene la Policía para investigar. Con 48 horas resulta casi imposible levantar el secreto de las comunicaciones, revisar cámaras o individualizar a los autores. Lo que se necesita es ampliar a 15 días la detención en casos graves, como ya ocurre en delitos de terrorismo».
Ruth Luque advirtió sobre problemas en la redacción legal. «No comparto esta lógica de populismo penal. El tipo penal está redactado de manera ambigua, al incluir frases como ‘otros de similar características’, lo que puede dar lugar a arbitrariedades», señaló la congresista.
Defensores invocan casos recientes de violencia
Los partidarios de la norma argumentaron su necesidad ante el incremento de la violencia criminal. Diego Bazán de Renovación Popular citó ataques específicos en La Libertad: «El 20 de enero de 2025 dinamitaron la sede del Ministerio Público, y el 15 de agosto hicieron lo mismo en una concurrida calle de Trujillo. Necesitamos ser contundentes contra los criminales. Esta ley sí aporta porque tipifica un delito que hoy no existe en el Código Penal».
El presidente del Congreso, José Enrique Jerí Oré, había anticipado que la iniciativa sería prioritaria tras la semana de representación congresal. Este compromiso se materializó con la votación final del día de hoy.
Instrumento legal contra criminalidad organizada
Con esta decisión, el Parlamento pretende dotar al sistema de justicia de una nueva herramienta para enfrentar la criminalidad organizada. No obstante, el debate parlamentario evidenció posiciones divididas sobre la eficacia y alcances de la medida. Las críticas se centran en la ambigüedad de la redacción y la insuficiencia de los plazos de investigación policial.