Soy la paleta de un artista multicolor que el tiempo oxidó para respirar arte, visto en un ambiente de perfume de linaza y aguarrás en el lienzo, cuando pinto todo hierve y se cocina los pigmentos…
Entrevista: José Beltrán Peña
¿Cómo quieres que te llame, Romanac o Román Alvarado Cano?
Los amigos del arte y cultura siempre me llaman ROMANAC.
Tu faceta como hombre de cultura la puedo diferenciar como artista plástico, poeta y promotor cultural. ¿En cuál de ellos te sientes más cómodo y por qué?
Como artista plástico y poeta. Como promotor cultural fue una etapa de mi vida trabajar en el distrito de Jesús María donde vivo actualmente desde hace 35 años. Me dieron la oportunidad de trabajar en cultura donde desarrolle un trabajo cultural en todas las disciplinas, logrando que Jesús María sea el point de la movida cultural de Lima.
¿Qué cosa es ser artista plástico en el Perú?
Ser artista en el Perú es un reto titánico en el diario vivir. Sobre todo, si eres sincero con tu trabajo pictórico y no pintas para complacer a los galeristas, críticos y curadores, ni sucumbes a nuevos estilos de expresarse que te brinda el arte contemporáneo que quiere matar la pintura de caballete.
Te puedo decir públicamente que eres un extraordinario autodidacta puesto que tu obra habla por sí sola como tal, que yo sepa no has asistido a talleres…
Gracias por el cumplido, efectivamente me considero autodidacta. Pintando fui descubriendo, estudiando investigando porque en el trabajo plástico hay que ser perseverante y disciplinado el cual te va a permitir darle personalidad a tu obra con el tiempo.
¿En qué países has expuesto y cuantos cuadros habrás pintado?
Mi primera participación en la III Bienal Internacional en Valparaíso. Chile en el año de 1977. También estuve en México, New York en E.E.U.U, n Bogotá y Bari Chara. Colombia ¿Cuántos cuadros habré pintado? No tengo una cifra exacta, pero pasan las 1,000 obras.
¿Es importante el valor de la crítica peruana, existen personas respetables como tal?
La crítica es importante, sobre todo en los inicios como artista. Se acepta mucho la crítica, pero algunos pocos críticos buscan valorar algunas obras donde predomine el arte conceptual buscando darle valor a las ideas que trasmiten acciones en presentación de objetos cotidianos dándole categoría de obra de arte.
Me imagino que debes de admirar a la tradición peruana y mundial de la pintura, a quienes nombrarías y quien es el más importante, me imagino que Van Gogh
En la plástica peruana hay grandes pintores que admirar. Pero para mi quienes influyeron y fueron referentes es mi formación temática de pintura fueron quienes formaron el movimiento Indigenista dirigido por José Sabogal y sus discípulos Camilo Blas, Camino Brent, Julia Codesido y Teresa Carballo. A nivel internacional obviamente admiro mucho a Vincent Van Gogh, un artista postimpresionista que vivió con pasión su pintura. Un artista incomprendido en su época.
A mí me parece una estafa y un desastre lo que viene sucediendo con las llamadas instalaciones que se vienen dando en todo el mundo y el implemento de la inteligencia artificial en el arte en general. ¿Cuál es tu apreciación?
Para mí como artista no lo acepto como expresión artística. Para mí una obra de lienzo está por encima de su valor a un objeto hecho por una maquina con inteligencia artificial, así sea manejada por una artista.
¿Tus poemas se conjugan con tu pintura o tienen otro respirar?
Se puede decir que tienen otro respirar producto de experiencias vividas. Otros poemas son de reflexión de tu propia filosofía de vida. Busco que mis poemas lleguen a la sensibilidad de las personas. Es una herramienta importante para dialogar en silencio.
¿Qué piensas de la poesía, te ha servido para el aspecto amoroso, social y existencial?
En el aspecto amoroso, mi poesía es producto de experiencias vividas, amores y desamores, ilusiones y equivocaciones. Todo esto te ayuda a alimentar y nutrir tu verbo para poder expresarte. En el ámbito social, tu entorno de personas, de espacios y lugares que recorres el día a día es una veta enorme para cuestionar la sociedad donde vives, caótica en valores y en paisajes urbanísticos. En este panorama la poesía deja de ser cánticos y loas para convertirse en una llamada de atención a la conciencia de quienes disfrutan leerlas.
Te agradezco por tu apoyo a la SLAP y a los que hacíamos actividades culturales en Jesús maría, en donde era casi imposible conversar contigo…
Bueno, no tienes nada que agradecerme, era mi trabajo como gestor cultural, una etapa hermosa y gratificante de mi vida. Me permitió involucrarme como un agente articulador de los diferentes artistas en las diferentes disciplinas del arte. Como ya no laboro en la gestión cultural ya nadie me llama, ni me buscan o me echan flores, ya no les intereso.
¿Qué proyectos tienes por cumplir?
Tres proyectos en mente. El primer es una exposición personal de dibujos a tinta. El segundo una exposición de pinturas al óleo a la espátula. Y el último proyecto sería una retrospectiva de todo mi trabajo plástico desde que comencé a ser artista hasta la actualidad.
PING PONG
-Pintor peruano y extranjero: Sérvulo Gutiérrez y Vincent Van Gogh.-Pintora peruana y extranjera: Tilsa Tsuchiya y Frida Kahlo; -Poeta peruano y extranjero: Cesar Vallejo Mendoza y Pablo Neruda; -Poeta peruana y extranjera: Blanca Varela y Gabriela Mistral; -Jesús María o Miraflores: Cada distrito es la mitad de mi vida; -Un país extranjero: Países Bajos, Holanda; P-Provincia peruana: Carhuas, Ancash; -Músico: Jaime Guardia; -Un color: Azul cerúleo; Comida peruana: Lomo saltado; -Trago peruano: Chilcano de Guinda; -Nombre de mujer: Yuleissy; -Hobby: Coleccionar botellas; -Definición de la muerte: Dejar tu estuche en este mundo para seguir viviendo; -Definición de la vida: Respirar en cada despertar y pensar que sigues existiendo; – ¿Quién es Romanac?: Es un ser humano con el único propósito de dejar su acervo cultural en las artes plásticas y la literatura en este mundo terrenal.