El INEI avanza con su meta del censo en 14 millones de hogares hasta octubre, pese a incidentes registrados en varias regiones.
En su primera semana, el Censo 2025 ya ha registrado más de 1,5 millones de viviendas en todo el Perú, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El operativo, que se desarrollará del 4 de agosto al 31 de octubre, avanza según lo programado, pese a incidentes como agresiones verbales, mordeduras de perros y renuncias de censistas en regiones como Puno.
Meta de cobertura y planificación
El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, señaló que la meta total es censar 14 millones de hogares en los tres meses que durará el operativo. Para agosto, la programación prevé empadronar 4 millones de viviendas, mientras que en septiembre y octubre se alcanzarán 5 millones por mes gracias al manejo más fluido de la tableta censal por parte del personal de campo.
Morán precisó que el cuestionario consta de 67 preguntas y dura aproximadamente 35 minutos, sin incluir ninguna relacionada con los ingresos económicos de las personas.
Incidentes durante el operativo
En los primeros días se han reportado situaciones adversas. Una censista sufrió agresión verbal en Lima, hecho que fue grabado y viralizado en redes sociales; tres censistas fueron atacados por perros, y uno de ellos sufrió una fractura en la pierna en Juliaca. Además, cerca de 100 empadronadores renunciaron en Puno, principalmente madres de familia que no pudieron compatibilizar el trabajo con sus responsabilidades domésticas.
El INEI rechazó cualquier acto de violencia contra su personal y recordó que todos cuentan con seguro de salud y protocolos de seguridad.
Innovación digital y seguridad de datos
Por primera vez, el censo peruano será 100% digital. Cada censista porta una tableta para registrar la información en tiempo real, junto a un chaleco, morral, gorro morado y una credencial con código QR que permite verificar su identidad desde la página web del INEI. Toda la información está protegida bajo la Ley del Secreto Estadístico.
Cambios demográficos y proyecciones
Morán advirtió sobre cambios importantes en la estructura poblacional. En 1965, las mujeres tenían un promedio de 7 hijos, mientras que hoy el índice es de 1,9. De mantenerse la tendencia, para 2035 la población menor de 5 años será igual a la de mayores de 60, lo que marcará un punto crítico en la pirámide demográfica.
Asimismo, estimó que el bono demográfico —cuando la población en edad de trabajar supera a la dependiente— podría concluir en 2039, lo que plantea retos en economía, salud y seguridad social.
Recomendaciones para la ciudadanía
El INEI recordó que la entrevista se realizará en la puerta de la vivienda y debe atenderla un informante calificado que conozca los datos de todos los miembros del hogar.
Para consultas, la institución habilitó las líneas 0800 70225 y (01) 743 5331, con atención todos los días de 7:30 a. m. a 8:30 p. m.