El presidente Bukele argumenta que países desarrollados permiten la reelección, pero reciben críticas sin lo hace una nación pequeña.
El presidente Nayib Bukele rechazó las críticas internacionales tras la aprobación de la reelección presidencial indefinida en El Salvador. En declaraciones públicas y a través de la red social X, afirmó que la polémica se debe a que la medida fue adoptada por un país “pequeño y pobre” y no por una potencia mundial.
Reforma constitucional polémica
El Congreso salvadoreño, dominado por el oficialismo, aprobó de forma acelerada una reforma constitucional que:
- Permite la reelección presidencial indefinida.
- Extiende el mandato de cinco a seis años.
- Elimina la segunda vuelta electoral.
Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW) y WOLA calificaron la reforma como un “golpe mortal” a la democracia y una manipulación constitucional.
Argumentos de Bukele
Bukele defendió que “el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno” y que, si El Salvador adoptara un sistema similar al de Reino Unido o España, las críticas se mantendrían por tratarse de un país soberano que no sigue directrices externas.
Popularidad y contexto
Desde su llegada al poder en 2019, Bukele mantiene un alto respaldo ciudadano gracias a su “guerra contra las pandillas”, iniciada en 2022, que redujo los homicidios a mínimos históricos, aunque con denuncias de abusos a derechos humanos.
El Congreso de El Salvador aprueba reelección indefinida de Bukele
La Asamblea Legislativa dominada por el oficialismo modifica la Constitución para permitir la reelección indefinida, ampliar el mandato presidencial y eliminar la segunda vuelta electoral.
Con 57 votos a favor de 60, el Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida para el presidente. La medida también amplía el periodo presidencial de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta en las elecciones.
Reacciones a favor y en contra
La diputada oficialista Ana Figueroa aseguró que el cambio busca “darle el poder total al pueblo” y equiparar las reglas del presidente con las de otros cargos de elección popular.
En contraste, la diputada opositora Marcela Villatoro (ARENA) calificó la aprobación como “el día que murió la democracia” y denunció la ausencia de consulta ciudadana. Claudia Ortiz, de VAMOS, señaló que la reforma busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder”.
Elecciones anticipadas y nueva dinámica política
El nuevo texto constitucional adelanta el fin del actual mandato de Bukele al 1 de junio de 2027, cuando se celebrarán elecciones presidenciales concurrentes con comicios legislativos y locales.
Advertencias de expertos y ONG
Organizaciones como Cristosal y HRW alertaron que la medida erosiona la alternancia democrática y concentra el poder. Juanita Goebertus, de HRW, advirtió que El Salvador sigue el “camino de líderes que terminan en dictaduras”.
Popularidad y críticas
Bukele fue reelegido en 2024 con más del 82% de los votos, pese a que la Constitución prohibía la reelección. Su política de seguridad ha reducido drásticamente la violencia, pero ha recibido críticas por detenciones masivas sin debido proceso y condiciones cuestionadas en cárceles como el CECOT.