Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) reclama al Ministerio de Salud poder participar en la reglamentación de la Ley 32159.
La Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), que representa a más de medio millón de bodegueros formales, expresó su preocupación pues está siendo excluida del debate que se realiza en el Ministerio de Salud (Minsa) para la elaboración del reglamento de la Ley N.º 32159. Dicha norma, promulgada por el Congreso de la República hace más de ocho meses, regula de manera diferenciada a productos de tabaco, nicotina o sucedáneos, y su reglamentación está a cargo del Minsa.
Según lo establecido en el artículo 17.1 de la Ley 32159 y en la Resolución Ministerial N.º 307-2025-MINSA, las asociaciones de la sociedad civil tienen derecho a participar en el proceso de reglamentación como parte del control ciudadano. La ABP ha solicitado formalmente ser incluida en reiteradas comunicaciones, pero hasta la fecha no ha sido convocada.
“Representamos a más de 500 mil bodegueros comprometidos con el cumplimiento de la ley y pedimos ser incluidos en este proceso. Las bodegas son un eslabón importante en la cadena de comercialización, por eso queremos participar con nuestros conocimientos y experiencias. Es un derecho que nos confiere la Ley N.º 32159, y lo único que pedimos es que el Estado lo respete y nos permita participar”, afirmó Andrés Choy, presidente de la ABP, tras enviar varias solicitudes al Minsa sin recibir respuesta.
La asociación también ha cuestionado la actitud de ciertos grupos de la sociedad civil, con financiamiento internacional del cual no brindan información con transparencia, que buscan bloquear su inclusión en el debate. Al respecto, Choy señaló: “Nos indigna que consideren que la Asociación de Bodegueros se encuentra sesgada a otros intereses. Nosotros llevamos trabajando más de diez años buscando promover negocios responsables para que los bodegueros y bodegueras puedan desarrollarse. Nos debemos a nuestros asociados”.
La Ley No. 32159 ha establecido una distinción entre la regulación aplicable a los productos de tabaco, como los cigarrillos, de los productos de nicotina, como los vapeadores; siguiendo con la tendencia de países como Chile, que han optado por regular de manera diferenciada estos productos, estableciendo reglas para publicidad, empaques y consumo distintas. Desnaturalizar este enfoque solo beneficiaría al mercado negro de estos dispositivos, como ocurre en México, donde la legislación prohibicionista ha fortalecido el comercio ilegal vinculado con redes de tráfico de drogas como el fentanilo.
Para la ABP, construir un reglamento justo, técnico y participativo no es solo una obligación legal, sino una oportunidad histórica para establecer una regulación eficaz que fortalezca el cumplimiento y la equidad en el sector comercial.