Vecinos denuncian que se modificó la zonificación sin consulta previa para favorecer a inmobiliarias en zonas protegidas.
Vecinos de San Isidro expresaron su rechazo a la ordenanza 2670 emitida por la Municipalidad de Lima, que modifica el plan de zonificación en el área del centro comercial Camino Real, permitiendo la construcción de edificios residenciales de hasta 18 pisos en una zona de reglamentación especial. Acusan a la comuna limeña de favorecer intereses privados sin realizar estudios técnicos ni consulta vecinal, y critican a la gestión distrital de Nancy Vizurraga por no defender los intereses del vecindario.
Modifican zonificación sin estudios ni consulta vecinal
El 13 de noviembre de 2024, la Municipalidad de Lima publicó la ordenanza N.º 2670, reemplazando la norma anterior que protegía al entorno urbano del centro comercial Camino Real. Con este cambio, se incorporó el uso residencial y mixto en la subzona B, delimitada por las calles Choquehuanca, Camino Real, Lizardo Alzamora Este y Santo Toribio, permitiendo edificios de hasta 55 metros de altura, equivalentes a 18 pisos.
Vecinos señalaron que este cambio de zonificación se realizó sin estudios de impacto ambiental ni vial, y sin consulta ciudadana. “¿Las calles van a ser intransitables? ¿El ruido va a afectar la calidad de vida? Nadie lo sabe porque no se hizo ningún estudio”, denunció la residente Nora Loredo.
Antonio Villalobos, presidente de una junta vecinal, advirtió que el proyecto prevé cuatro torres de 18 pisos en un área cercana al Bosque El Olivar y la Huaca Huallamarca, considerados patrimonios culturales. Agregó que la respuesta del Instituto Metropolitano de Planificación ante la solicitud de derogación fue tajante: el proyecto inmobiliario “va sí o sí”.
MSI cuestionada por pasividad ante ordenanza
Los vecinos acusan a la alcaldesa Nancy Vizurraga de no haber defendido con firmeza los intereses del distrito. Aunque la Municipalidad de San Isidro afirma haber pedido la revisión de la ordenanza desde 2022 y nuevamente en noviembre de 2024, los vecinos consideran que estas acciones fueron solo formales. “No hay voluntad política de frenar esto”, reclamó Loredo.
El arquitecto Aldo Facho, del Colegio de Arquitectos del Perú, señaló que la modificación de un plan específico como la ZRE no exige consulta vecinal, pero sí debió haberse publicado oportunamente para permitir observaciones. “Los vecinos no debieron ser sorprendidos”, explicó.
Licencia irregular para edificio de 28 pisos genera indignación
A la controversia por la zonificación se suma una licencia otorgada por la misma Municipalidad de San Isidro para construir un edificio de 28 pisos con siete sótanos entre la avenida Salaverry y la calle Burgos, pese a que las normas solo permiten 10 y 4 pisos, respectivamente.
La Contraloría advirtió en junio que esta obra vulnera las regulaciones. Cecilia Lupe, representante vecinal, acusó a la comuna de violar sus propias normas. “La Comisión Técnica de San Isidro aprobó esto pese a que el Tribunal Constitucional anuló el reglamento de Vivienda de Interés Social”, añadió el arquitecto Facho.
Frente a los cuestionamientos, la Municipalidad de San Isidro anunció que ha iniciado acciones administrativas para determinar responsabilidades sobre esta licencia. Sin embargo, los vecinos siguen denunciando una gestión complaciente con el sector inmobiliario.
Impacto urbano bajo la lupa
Los residentes temen que, con estos proyectos, el distrito sume 3,500 nuevos habitantes, afectando la disponibilidad de servicios públicos como agua, energía, telefonía e internet. Exigen transparencia, estudios técnicos y participación ciudadana en decisiones que transforman el espacio urbano.
