Home ACTUALIDAD Minsa rechaza millonario préstamo del Banco Mundial: «Nos endeuda y nos impone...

Minsa rechaza millonario préstamo del Banco Mundial: «Nos endeuda y nos impone condiciones»

461
0

El Ministerio de Salud (Minsa) denuncia que créditos internacionales –como lo del Banco Mundial– encarecen proyectos con altos intereses y exigencias lesivas, optando por financiamiento propio para reforma hospitalaria.

En una decisión que marca un cambio en la política de financiamiento internacional, el Ministerio de Salud (Minsa) canceló un convenio con el Banco Mundial por S/300 millones, denunciando que estos préstamos generan «endeudamiento innecesario» y «condiciones perjudiciales» para el país. El ministro César Vásquez reveló que el organismo cobraba intereses excesivos mientras imponía sus propios funcionarios y normas en la ejecución de proyectos sanitarios.

«Los bancos internacionales nos dan la plata con una mano y con la otra nos quitan nuestra autonomía», declaró el ministro, al explicar por qué el gobierno optó por financiar con recursos propios la modernización de hospitales y compra de equipos médicos. La controvertida medida expone los altos costos ocultos de los créditos multilaterales.

Los verdaderos costos de los préstamos internacionales

Documentos del Minsa detallan que el préstamo del Banco Mundial acumulaba graves problemas:

  • Solo 8.4% de ejecución en 4 años
  • S/18 millones gastados en consultorías sin resultados
  • 35 informes de Contraloría que detectaron posibles irregularidades
  • Intereses acumulados por financiamiento no utilizado

«Estamos pagando intereses por dinero que ni siquiera hemos usado efectivamente», denunció un funcionario del sector salud. El caso revela cómo estos créditos, aunque aparecen como «ayuda», terminan siendo negocios financieros donde Perú asume todos los riesgos.

Minsa y Banco Mundial: Condiciones leoninas y pérdida de soberanía

Fuentes del Minsa explicaron que el Banco Mundial exigía:

  • Designación de sus consultores internacionales (bien pagados)
  • Aprobación previa de todos los gastos
  • Adquisición de equipos específicos de proveedores extranjeros
  • Reformas estructurales como condición para desembolsos

«Es un colonialismo financiero disfrazado de cooperación», criticó un economista del sector público. El ministro Vásquez fue más allá: «Prefiero que el dinero se quede en el Perú, aunque sea menos, antes que regalar nuestra soberanía sanitaria».

Mientras el gobierno anuncia que ejecutará el proyecto con presupuesto nacional, expertos advierten que el sistema de salud peruano sigue necesitando inversión urgente. La pregunta que queda es si el Estado podrá financiar sola esta modernización sin caer en nuevos déficits. Lo cierto es que este caso abre el debate sobre los reales beneficios de los créditos internacionales para el desarrollo del país.