Home POLÍTICA Elecciones 2026: Con 43 agrupaciones inscritas, arranca oficialmente la contienda electoral

Elecciones 2026: Con 43 agrupaciones inscritas, arranca oficialmente la contienda electoral

263
0

Ayer venció el plazo de inscripción ante el JNE y se alcanzó un récord histórico en la cantidad de partidos habilitados para postular a todos los cargos en las elecciones generales.

El plazo para que las organizaciones políticas se inscriban ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que puedan participar en las Elecciones Generales del 2026 terminó el día de ayer, por lo que en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) se han registrado 43 partidos políticos.

Estas agrupaciones políticas, que han cumplido con la presentación de sus padrones de afiliados, están aptas para postular a la candidatura presidencial, al Congreso bicameral y al Parlamento Andino en las votaciones programadas para el 12 de abril del próximo año.

Partidos políticos inscritos

Se ha marcado un nuevo récord con el número de partidos políticos que se han registrado para las próximas elecciones, por lo que se evidencia lo retador que será este evento previsto. La mayoría de estos grupos realizaron el registro entre 2023 y 2025, en algunos casos son nuevos y en otros se han reingresado luego de haber perdido la inscripción por no superar la valla electoral en los comicios anteriores.

Con 43 candidatos enlistados, el panorama electoral ya se perfila como altamente fragmentado y complejo. No en vano, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, ha descrito las Elecciones Generales de 2026 como “las más complejas de la historia”, al mostrar ante la Comisión de Constitución dos modelos de cédula de votación del tamaño de una hoja A3.

Partidos políticos que vuelven y que otros son nuevos

Acción Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Renovación Popular y el Partido Aprista Peruano son las organizaciones políticas que figuran en el listado y que han vuelto al escenario político tras haber perdido sus inscripciones en 2021. Además, las agrupaciones nuevas como Perú Primero, de Martín Vizcarra, Unidad y Paz, liderado por el excongresista Roberto Chiabra, y Fuerza Moderna, con la exjefa de Essalud Fiorella Molinelli, estarán presentes en este plebiscito. 

En cuanto a los padrones de afiliados, destacan partidos como Alianza para el Progreso (367,700 afiliados), Acción Popular (287,496) y Perú Libre (217,873). En cambio, otras agrupaciones como Ahora Nación, Partido Morado o Un Camino Diferente tienen padrones más reducidos, pero aun así cumplieron con el requisito mínimo exigido por ley.

Un recordatorio 

Es importante señalar que el registro ante el JNE no asegura la automática participación electoral, esto es debido a que las agrupaciones deben realizar elecciones internas democráticas, presentar sus listas en las fechas indicadas y cumplir con la paridad y alternancia de género.

Además, para que un partido político conserve la inscripción y no la pierdan, deberán conseguir al menos el 5% de votos válidos a nivel nacional, lo que se conoce como valla electoral, o escoger 7 representantes al Congreso en más de una circunscripción.

El JNE ha recordado que todas las agrupaciones políticas deben acatar rigurosamente el cronograma electoral, y ha publicado los padrones actualizados, lo que permite conocer tanto el número de afiliados por partido como la fecha de su última presentación. Con la contienda rumbo al 2026 ya en marcha, los partidos están ante el reto de demostrar solidez en su organización interna y lograr conectar con un electorado cada vez más crítico y demandante.

Contrarreformas electorales

El 12 de abril marcó no solo la fecha límite para que los partidos políticos formalicen su inscripción ante el JNE con miras a las Elecciones Generales de 2026, sino también el plazo final para que cualquier reforma electoral aprobada por el Congreso pueda aplicarse en dichos comicios.

Según lo establece la ley electoral: toda modificación normativa debe promulgarse al menos un año antes de la jornada electoral. En otras palabras, cualquier modificación que sea aprobada después de esa fecha recién podría aplicarse en las elecciones del año 2031. Este doble límite convirtió a la primera quincena de abril en un momento decisivo para el tablero político y legislativo en los próximos 365 días.