Arequipa actualiza normativa sobre macroalgas para promover su manejo sostenible y apoyar a pescadores artesanales.
Este lunes, autoridades regionales y representantes del rubro pesquero de Arequipa instalaron una mesa técnica multisectorial con el objetivo de revisar y actualizar la Ordenanza Regional N.º 230, que regula el manejo de macroalgas marinas en toda la región. Al cierre de la sesión, se aprobó el plan de trabajo que guiará las acciones en los próximos meses.
Participación amplia del sector pesquero
La instalación de la mesa estuvo liderada por el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez, junto al consejero por Caravelí, Aaron Maldonado López; el presidente de la mesa técnica, Fernando Benigno Pacheco; el gerente regional de la Producción, David Vela Quico; y el gerente regional Ambiental, Fernando Mejía Vargas.
El encuentro contó con la presencia de representantes de 23 asociaciones de pescadores artesanales, agrupan a 1,749 recolectores de macroalgas, así como de empresas privadas vinculadas a esta actividad económica.
Principales modificaciones en evaluación
La mesa técnica se encargará de adecuar la Ordenanza N.º 230 a las disposiciones vigentes del marco legal nacional. Entre los principales puntos que se pondrán en debate están:
- Otorgamiento de permisos de pesca con vigencia de dos años, en línea con la normativa del Ministerio de la Producción.
- Inclusión de varaderos de algas a lo largo del litoral arequipeño.
- Simplificación de los procedimientos de solicitud y obtención de permisos.
- Reforzamiento de los comités de vigilancia para proteger los recursos hidrobiológicos.
- Incorporación de otros aspectos técnicos que aseguren un manejo sostenible de las macroalgas.
Hacia una ordenanza sostenible
Durante la jornada también se aprobó el cronograma de trabajo que guiará el proceso de actualización normativa. Las autoridades destacaron que el objetivo central es promover un aprovechamiento responsable de los recursos marinos, en beneficio de los pescadores artesanales de la región.
Cabe destacar que el año pasado se implementó un hatchery (laboratorio de producción) en Caravelí para el cultivo de macroalgas y erizo rojo, y se realizaron acciones de repoblamiento de camarón en los ríos Tambo, Majes y Ocoña, como parte de los esfuerzos por fortalecer el desarrollo sostenible del sector pesquero en Arequipa.
