La propuesta, liderada por los congresistas de Perú Libre Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, agrupa tres proyectos de ley y busca reformar el sistema de admisión actual.
La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó por mayoría un dictamen que propone una reforma sustancial en el acceso a las universidades públicas y privadas del país. La iniciativa plantea que el denominado ‘ciclo cero’ se convierta en la única modalidad de admisión para los postulantes a estudios universitarios.
El dictamen, impulsado por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo (Perú Libre), agrupa tres proyectos de ley y establece que las universidades deberán implementar un semestre académico preparatorio a través de sus centros preuniversitarios. Este ciclo incluiría formación en pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, filosofía, geopolítica, realidad nacional y asignaturas específicas de cada carrera.
Los estudiantes que deseen acceder a una vacante universitaria deberán rendir tres exámenes presenciales por cada curso. Para lograr el ingreso, deberán obtener un puntaje mínimo de 13 como promedio ponderado.
Asimismo, según la propuesta, para acceder al ‘ciclo cero’, los postulantes deberán presentar su certificado de estudios secundarios y realizar un pago único equivalente al 5 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), lo que representa S/ 267,50 en el año 2025.
El texto también señala que los recursos obtenidos por concepto de inscripción al ‘ciclo cero’ serán considerados intangibles y utilizados exclusivamente para infraestructura, remuneración docente y materiales educativos.
Asimismo, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) deberá implementar un plan de monitoreo y evaluación para supervisar la ejecución del nuevo modelo de ingreso.
La propuesta ha generado opiniones encontradas. Sus promotores aseguran que busca ampliar las oportunidades educativas para jóvenes de menores recursos. No obstante, también ha recibido críticas.
Sunedu será encargada de supervisar la implementación del nuevo sistema
Los estudiantes interesados en acceder a una vacante universitaria deberán presentar tres exámenes presenciales por cada asignatura. Para ser admitidos, deberán obtener un puntaje mínimo de 13 como promedio ponderado.
Además, los postulantes deberán presentar su certificado de estudios secundarios y pagar un monto único equivalente al 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), lo que en 2025 representa S/ 267,50, para poder acceder al ‘ciclo cero’.
El dictamen también establece que los ingresos generados por las inscripciones serán destinados exclusivamente a infraestructura, salarios de docentes y materiales educativos, y se consideran fondos intangibles.
Asimismo, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) será la encargada de supervisar la implementación del nuevo sistema a través de un plan de monitoreo y evaluación.
De esta manera, la Comisión de Educación del Congreso aprobó por mayoría un dictamen que propone la instauración del ‘ciclo cero’ como único mecanismo de acceso a las universidades públicas y privadas del país.
Consorcio de uniersidades en contra de dictamen
El Consorcio de Universidades expresó su firme preocupación por la reciente aprobación del dictamen que establece el denominado “ciclo cero” como la única modalidad de ingreso a todas las universidades en Perú. Según el comunicado emitido por instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad del Pacífico (UP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad de Lima (UL), esta medida representa una “grave afectación a la autonomía universitaria”, derecho protegido tanto por la Constitución Política del Perú como por la Ley Universitaria.
“Esta medida constituye una grave afectación a la autonomía universitaria (académica, normativa, administrativa, económica y de gobierno), consagrada en el artículo N.º 18 de la Constitución Política del Perú y en la Ley Universitaria, que otorgan a cada universidad la facultad de definir sus modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudio, respondiendo a sus realidades y buscando la excelencia académica”, se lee en el comunicado.