A fin de evitar el uso inadecuado de pesticidas para combatir a las plagas que afectan a cultivos como frutas y verduras, se requiere de parte de las instituciones estatales vinculadas a la agricultura una mayor capacitación a los pequeños y medianos agricultores, que son los que abastecen a nuestros mercados de productos alimenticios que consumimos a diarios.
En opinión de Ernesto Berrocal, biólogo especialista en plagas de Productos y Servicios Agroindustriales (PSAI), mediante esta capacitación podemos evitar la presencia de altos niveles de restos de plaguicidas en productos agrícolas, como se ha detectado recientemente en nuestros mercados y que pueden representan un serio riesgo para los consumidores.
Indicó que una mayor capacitación a los agricultores en el uso apropiado de pesticidas para combatir plagas agrícolas, debe ser desarrollada por instituciones estatales como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el propio Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Añadió que frente a las plagas agrícolas es necesario que los productores recurran a servicios especializados que apliquen programas de Manejo Integral de Plagas (MIP), los cuales incluyen acciones de monitoreo, desinsectación y control de fauna.
También recomendó a los consumidores realizar una buena higiene de las frutas y verduras. Alrededor del 26% de los alimentos de origen agrícola, en particular las frutas y verduras, que se consumen en Lima, así como el 16% de estos productos que se utilizan en las regiones, exceden los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos en la Ley de Inocuidad Alimentaria, según un análisis del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
“El problema es que muchas frutas no se lavan y se comen directamente, además tenemos costumbres arraigadas como, por ejemplo, utilizar la cáscara de piña para preparar refrescos”, sostuvo.