*La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobó la moción 024 que insta a tomar acciones urgentes para salvar ecosistemas claves para la seguridad hídrica.
*Desde 1970 se perdió el 35 % de los humedales a nivel global; los de alta montaña enfrentan mayor riesgo por el cambio climático.
Frente al avance del cambio climático y la creciente pérdida de ecosistemas vitales, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobó una iniciativa que declara la urgente necesidad de preservar los humedales de alta montaña en Latinoamérica y otras regiones del mundo.
Se trata de la Moción 024, denominada “Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo”, la cual propone medidas legales para asegurar la conservación y restauración de estos ecosistemas.

Este logro fue impulsado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), a través de un trabajo articulado con organizaciones aliadas de México, Argentina, Colombia y España, que consiguieron que la UICN aprobara esta moción de alcance global.
Carol Mora, directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, destacó que: “la aprobación de esta moción marca un hito importante en la protección de los humedales de alta montaña en el Perú y en el mundo. Esta declaración reconoce la importancia de los humedales para la seguridad hídrica y para la adaptación al cambio climático de las poblaciones locales. Al mismo tiempo, orienta el fortalecimiento de las políticas públicas hacia su protección y gestión sostenible.”
En nuestro país, esta aprobación permitirá proteger al menos un millón de hectáreas de humedales de alta montaña, que son ecosistemas conformados por vegas, bofedales, páramos, lagunas someras y salares que cumplen funciones vitales. Abastecen de agua potable a millones de personas, regulan el clima, almacenan carbono, conservan la biodiversidad y forman parte del patrimonio cultural de los pueblos que los habitan.
El Perú cuenta con 1 052 210 hectáreas de humedales de alta montaña, distribuidos en 19 regiones. Su rol es estratégico para la seguridad hídrica, la agricultura, la generación hidroeléctrica y la identidad de los pueblos que los habitan. Sin embargo, su fragilidad es creciente.
Desde 1970, el 35 % de los humedales del planeta han desaparecido, y los ubicados en zonas montañosas enfrentan mayor riesgo por el calentamiento global, según la Convención Ramsar.

¿Qué propone la Moción 024?
La Moción 024 no solo propone medidas legales para asegurar la conservación y restauración de estos ecosistemas. Además, promueve acciones inclusivas con enfoque de derechos, reconociendo a las comunidades locales como verdaderos guardianes de los humedales.
La iniciativa fue articulada por la SPDA junto con organizaciones como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Fundación Humedales (Colombia), el Patronato de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas y la Fundación Global Nature (España). Este esfuerzo colectivo demuestra que la defensa de los ecosistemas más frágiles puede y debe surgir desde la sociedad civil organizada.
¿QUÉ ES LA UICN?
La UICN, promotora de esta moción, es una plataforma internacional que reúne a gobiernos, sociedad civil y organizaciones indígenas de más de 160 países, con el objetivo de impulsar acciones concretas para conservar la naturaleza.
Datos:
●En el Perú, los humedales abarcan más de 18 millones de hectáreas. 14 han sido reconocidos como sitios Ramsar, una categoría que se otorga a los ecosistemas incluidos en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional”.
●La Moción 024 para proteger los humedales de alta montaña en Latinoamérica, fue aprobada con una amplia mayoría de 693 organizaciones de la sociedad civil y 115 entidades gubernamentales a favor, el pasado 9 de octubre durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dhabi.



