Home Sin categoría Perú propone reducir en 80 % lacontaminación plástica al 2040

Perú propone reducir en 80 % lacontaminación plástica al 2040

141
0

El Ministerio del Ambiente (Minam), con el respaldo del Foro Económico Mundial y WWF Perú, presentó la Hoja de Ruta que busca transformar el modelo actual de producción y consumo de plásticos, con enfoque en sostenibilidad ambiental e inclusión social.

Cada año, el Perú genera más de un millón de toneladas de residuos plásticos, de los cuales casi la mitad se gestiona de forma inadecuada y solo el 9 % se recicla. Frente a esta crisis ambiental, el país presentó una hoja de ruta que propone reducir en 80 % la contaminación plástica y elevar la circularidad del plástico al 44 % hacia el año 2040.

Este es el objetivo central de la Hoja de Ruta de Acción presentada por el Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos (NPAP Perú) y con el respaldo de WWF Perú.

Este documento estratégico propone revertir esta situación con metas claras: reducir en 80 % la contaminación plástica, alcanzar una circularidad del 44 % (frente al 6 % actual proyectado sin intervención) y disminuir la cantidad de residuos sólidos que se gestionan inadecuadamente a menos del 10 %.Una transformación sistémica e inclusivaLa hoja de ruta plantea 24 intervenciones estratégicas a lo largo de toda la cadena de valor del plástico, desde la reducción y sustitución de materiales hasta la mejora del reciclaje y la valorización de residuos.

Estas acciones priorizan la inclusión de recicladores informales, mujeres, comunidades indígenas y personas con discapacidad, promoviendo una transición justa hacia un sistema más sostenible.Una oportunidad para el país.

La transición hacia una economía circular del plástico no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para generar empleo digno, reducir desigualdades sociales y fortalecer la competitividad del país.La iniciativa se alinea con la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular (HRNEC) al 2030, y será implementada bajo el liderazgo del MINAM, en coordinación con otros ministerios, gobiernos locales, el sector privado, la academia y organizaciones de la sociedad civil. Un futuro sin contaminación plásticaEl lanzamiento de esta Hoja de Ruta marca un hito en los esfuerzos del país por avanzar hacia un modelo más sostenible, donde los recursos se mantengan en uso por más tiempo y los impactos ambientales se minimicen.“La hoja de ruta representa la guía estratégica que liderará el trabajo de la Plataforma Nacional de Acción de Plásticos en Perú.

Con ello, buscamos reducir la contaminación plástica, incrementar la circularidad de los plásticos en la economía y la circularidad de la economía en general en Perú”, expresó Kurt Holle, director País de WWF Perú. Por su parte, Pedro São Simão, líder global del Global Plastic Action Partnership, consideró que la hoja de ruta presentada en Perú “es una oportunidad para el progreso y el desarrollo económico, porque la circularidad permite que todos los actores, y especialmente el sector privado, transformen sus negocios, prosperen y lo hagan de forma compatible con el ambiente y más alineada con los intereses de todas las comunidades#.

Refirió que en el contexto latinoamericano, nuestro país se suma a una red creciente de países que han adoptado hojas de ruta similares, como México, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica.Accede al resumen ejecutivo disponible aquí (GPAP_070_Peru_Roadmap_Executive_Summary_V6_PAGES.pdf | Con la tecnología de Box)Datos clave*En 2022, el Perú generó 1,02 millones de toneladas de residuos plásticos (30,6 kg por habitante). Cerca del 49 % de estos residuos fueron gestionados de forma inadecuada. *Los plásticos flexibles representan el 45 % del total de residuos. Sin acción inmediata, las emisiones de gases de efecto invernadero por residuos plásticos podrían aumentar 110 % hacia 2040.