Home ACTUALIDAD Cáncer de mama: prevención y exámenes complementarios son claves para detectarlo a...

Cáncer de mama: prevención y exámenes complementarios son claves para detectarlo a tiempo y salvar más vidas

168
0

El 19 de octubre de cada año, se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama para sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección temprana para mejorar el pronóstico y la sobrevida de quienes lo padecen.

El cáncer de mama ataca a mujeres de cualquier edad sin distinción. Una de cada ocho se ve afectada por este mal, que tiene cura. La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó en el 2022 que 2,3 millones de mujeres a nivel mundial lo padecían. En esa mismo año. en nuestro país se detectaron 7759 mujeres con cáncer de mama y murieron 1951, es decir, cinco cada día.

Esta realidad todavía es más critica porque de todas las mujeres en las que se detectó el mal, al 60% se las diagnosticó en estadios clínicos avanzados, cifras que podrían reducirse considerablemente si se toma conciencia en la prevención. Si eres una mujer mayor de 40 años y no tienes síntomas, debes tomarte una mamografía, el único método que permite diagnosticar cánceres que no se ven y ni se tocan.

“En mi atención diaria, observo que aún debemos seguir concientizando sobre el cuidado preventivo porque llegan muchas mujeres con síntomas o en estadios avanzados y es importante informar que el cáncer se cura cuando es detectado en su etapa inicial”, comenta la Dra. Mirian Pinto Paz-Cirujano Oncólogo de mamas, tejidos blandos y piel y fundadora de la Clínica Mamaria.

Síntomas más comunes

Estos suelen presentarse a través de una masa o protuberancia en la mama o en la axila (debajo del brazo). La mayoría no presenta dolor, son duras y tienen bordes irregulares. Según la Sociedad Americana del Cáncer, son muy pocos los tumores cancerosos que también pueden presentar sensibilidad a la palpación en un inicio.

¿Cómo saber si tienes cáncer de mama?

Es recomendable el diagnóstico de un médico especialista para que examine cualquier protuberancia extraña en el seno. Un auto examen también es recomendable en estos casos. “El descubrimiento prematuro de un cáncer al seno brinda muchas posibilidades para un tratamiento eficaz, recordando que muchos casos de cáncer de mama no se palpan y no se ven clínicamente, pero sí se les detecta a través de una mamografía o ecografía de mamas, de ahí la importancia de estos exámenes auxiliares”, detalla la Dra. Mirian Pinto Paz.

Otros síntomas a tener en cuenta
El cáncer de mama también tiene otros signos y señales por los cuales se manifiesta y a los que debemos prestarles mucha atención:

  • Secreción del pezón que no sea leche materna.
  • Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Retracción (contracción de los pezones).
  • Dolor en el seno o en el pezón.
  • Hinchazón de todo el seno o parte de él.

En algunas oportunidades estos síntomas se confunden con un cuadro de mastitis en mujer no lactante, por lo que es importante la evaluación por un médico especialista, que de acuerdo al examen indicará una biopsia para confirmar el diagnóstico.

¿El cáncer de mama es hereditario?
Solo en un 5 a 10 % de casos los cánceres de mama son hereditarios.

Según investigaciones de la prestigiosa Sociedad Americana del Cáncer, este cáncer se debe a los cambios y mutaciones del ADN que pueden causar que las células normales del seno se vuelvan cancerosas.

Estos cambios que se heredan a través del ADN de los padres a los hijos, terminan aumentando de forma significativa los riesgo de padecer la enfermedad.

Recomendaciones de la especialista
La Dra. Mirian Pinto Paz es mastóloga y Cirujano Oncólogo de mamas, tejidos blandos y piel que cuenta con capacitación en cirugía oncoplástica, cirugía laparoscópica de mamas y reconstrucción de areolas y pezón. Gracias a su vasta experiencia, nos deja importantes recomendaciones.

Evaluación anual por un mastólogo, que es quien previene, diagnostica y trata las dolencias de la mama.
Autoexaminarse las mamas mensualmente, comenzando a la edad de 20 años, cuando termina el desarrollo de la glándula mamaria.

Realizarlo no demora más de 10 minutos. Si se detecta un pequeño nódulo u otra anomalía, debe acudir al médico de inmediato. Si bien es cierto no detecta un cáncer en forma precoz, pero sí sirve para que todas las mujeres conozcan sus mamas.

A partir de los 20 años se recomienda realizar una ecografía mamaria y si no hay ninguna patología ni antecedentes de cáncer de mama, se debe repetir cada tres años. Y a partir de los 40, debe realizarse la prueba cada año.

El peligro de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, no en todas las mujeres, pero para prevenir se debe realizar una mamografía con ecografía anual desde los 40 años. Recuerda: no por que no lo palpes o no lo veas no tienes cáncer. En sus inicios, el cáncer de mama no se ve ni se palpa, solo lo descubriremos en una mamografía.

“Un 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados si se detectan a tiempo, es por ello que se les recomienda a las mujeres realizarse mamografías para descartar cáncer, lo cual supone una considerable mejoría en cuanto a la afectación y pronósticos de la enfermedad”, reitera la Dra. Mirian Pinto Paz, fundadora de la Clínica Mamaria.