Home ACTUALIDAD “El sistema actual de pensiones no garantiza una jubilación digna»

“El sistema actual de pensiones no garantiza una jubilación digna»

Conversamos con el Dr. Iván Torres La Torre, reconocido jurista peruano, sobre el debate del octavo retiro de fondos de las AFP y la urgente necesidad de reformar el sistema previsional en el Perú. El especialista sostiene que las pensiones actuales no permiten a los jubilados cubrir sus necesidades básicas, por lo que el retiro de los fondos es una medida que brinda libertad de decisión a los trabajadores.

147
0

Alejando Arteaga

-Doctor Torres La Torre, ¿Por qué usted considera positivo un octavo retiro de AFP?

-Porque es dinero del trabajador, fruto de su esfuerzo, y debe estar disponible para la familia cuando lo necesite o cuando decida emprender un nuevo plan de vida. Los fondos de pensiones no son una dádiva del Estado ni de las AFP, sino que son estrictamente un ahorro personal con expectativa de retorno con mucho riesgo para el trabajador aportante, porque es dinero invertido por las AFP para generar la tan ansiada rentabilidad que muchas veces no llega y en este punto radica el análisis:  En el Perú, el sistema de pensiones no está cumpliendo su finalidad, en la medida que las pensiones que reciben hoy muchos jubilados no les permiten ni siquiera cubrir sus necesidades básicas. Ante esa realidad, el retiro resulta una opción justa y necesaria para que las personas en edad de trabajar puedan buscar otras alternativas de inversión o de seguridad económica a futuro.

-El Gobierno ya anunció el respaldo al octavo retiro de los fondos de pensiones. ¿Qué importancia tiene ese apoyo a los trabajadores?

-Considero que la posición del gobierno es clave y refleja que el Poder Ejecutivo escucha a millones de peruanos y reconoce las grandes debilidades de nuestro sistema pensionario. Como bien señaló la presidente Boluarte, “el dinero de la AFP es de la familia que trabaja”. Ese reconocimiento devuelve al ciudadano la titularidad sobre sus propios recursos, bajo un modelo privado y marca un giro frente a un sistema que no garantiza pensiones dignas.

-¿Cuál sería el beneficio inmediato para las familias?

-Liquidez inmediata para resolver necesidades urgentes: pagar deudas, financiar estudios, atender gastos de salud o mejorar la vivienda que finalmente van a tener un impacto en la calidad de vida a futuro. No estamos hablando de lujos, sino de sobrevivencia y de la posibilidad que las personas puedan disponer de sus fondos con responsabilidad. El retiro otorga oxígeno a familias que, de otro modo, no tienen cómo enfrentar la crisis por la que pasan muchos hogares en este momento.

-Algunos critican que debilita las pensiones futuras. ¿Qué responde?

En primer lugar, el Perú jamás ha tenido un sistema sólido de pensiones, por lo que ese argumento no responde a la realidad de los hechos. El modelo actual no garantiza a futuro una pensión digna. El modelo actual del sistema privado de pensiones es muy incierto; nadie sabe finalmente cuánto va a recibir de pensión con exactitud. Por otro lado, hay que tener presente que el retiro del fondo es opcional. Nadie está obligado a hacerlo. Quien confíe en que su AFP le dará una pensión suficiente, puede optar por no retirar su fondo. Pero la realidad demuestra lo contrario: hoy las AFP no garantizan pensiones que cubran la expectativa de vida ni un nivel digno de jubilación. Entonces, resulta razonable que cada trabajador decida si prefiere usar su dinero ahora, en la edida que una jubilación digna es importante pero no puede estar por encima de las necesidades inmediatas de muchas familias.

-¿Cómo considera usted que esta medida impactará en la economía nacional?

-Considero que de manera positiva. Los retiros anteriores impulsaron pequeños negocios, emprendimientos y permitieron pagar créditos, mejorando la liquidez de las familias. Eso significó empleo y recaudación tributaria, demostrando que los retiros de los fondos de AFP anteriormente aprobados, dinamizaron el consumo interno y sobre todo permitieron a las familias disminuir morosidades, pagar deudas y tener más dinero de sus ingresos mensuales para disponer.

-El Banco Central de Reserva advierte riesgos. ¿Qué opina al respecto?

-Considero que los funcionarios del BCR cumplen con su función de cautelar el ahorro a largo plazo y mantener la expectivativa de la seguridad económica luego de la jubilación. Sin embargo, es necesario establecer un equilibrio que permita a las familias estabilizarse y decidir si disponen o no de sus fondos previsionales bajo una decisión personal, no obligatoria. Por otro lado, siempre estará en el debate si el riesgo verdadero del sistema de pensiones está en liberar el ahorro o en no haber adoptado  verdaderas políticas previsionales que no excluyan al Estado de su responsabilidad de garantizar pensiones mínimas.  

-Dr. Torres La Torre, en base a su anterior respuesta ¿Qué papel juega la reforma previsional en este debate?

-Definitivamente juega un rol fundamental. Como lo sostengo en la respuesta anterior, el debate sobre la reforma del sistema de pensiones debe proyectarse más allá del retiro de los fondos de las AFP. Necesitamos una reforma integral que plantee alternativas como la pensión mínima garantizada por el Estado, sistemas mixtos que combinen solidaridad y capitalización e incluso esquemas de ahorro voluntario más flexibles. Pero mientras ese debate se posterga, no se puede negar a los peruanos el acceso a su propio dinero. Además, tengamos en cuenta que la realidad del Perú es que casi el 70% de peruanos no cotiza en ningún sistema de pensiones y tiene en sus manos la responsabilidad de su futuro y respecto de ellos también se debe debatir y generar alternativas para todos los peruanos en general. La problemática es más amplia de lo que parece.

-En este contexto ¿Quiénes serían los principales beneficiados con este octavo retiro de fondos?

-Se beneficiarán potencialmente todos los trabajadores con la libertad de poder decidir sobre sus propios aportes y de manera directa, se beneficiarán quienes más lo necesitan: trabajadores desempleados, con deudas, con gastos médicos urgentes o con proyectos educativos y de emprendimiento. Este retiro no es un lujo, es una tabla de salvación para miles de familias y una oportunidad para el progreso.

-Desde su perspectiva ¿Qué diferencia tendría este retiro con los anteriores?

-Considero que la diferencia primordial es la coyuntura. Cada retiro aprobado responde a un contexto distinto. Hoy nos encontramos en una recuperación económica desigual, con inflación y con un alto nivel de informalidad laboral. El octavo retiro puede significar un verdadero alivio para hogares que aún no logran estabilizarse laboral y económicamente.

-¿Qué les diría a quienes temen quedarse sin fondos para su jubilación?

-Que evalúen su realidad y que actúen con responsabilidad. Si están en una situación estable económicamente, pueden optar por conservar sus fondos. Pero si necesitan el dinero para cubrir necesidades básicas, urgencias o para afrontar situaciones de desempleo, tienen el derecho de disponer de sus fondos. Lo importante es que exista la libertad de decidir, porque el sistema actual no asegura una vejez digna. Y esto también pasa por educar a las personas y por promover una cultura responsable en el manejo de la economía personal y familiar.

-Algunos detractores de la decisión, sostienen que el retiro de los fondos de la AFP afecta la inversión nacional. ¿Qué responde?

-Las AFP manejan grandes fondos y grandes inversiones, pero por encima de ello está libertad de decidir de las personas, su bienestar y la atención de necesidades que deben ser cubiertas en el corto plazo. No podemos sacrificar la vida de los peruanos para sostener inversiones financieras que no repercuten en mejores pensiones. Es más justo que ese dinero retorne a sus dueños y dinamice directamente la economía real.

– Dr. Torres La Torre ¿Qué mensaje le daría al Congreso?

-Que escuchen al pueblo. Los congresistas fueron elegidos para representar a los ciudadanos, no para defender los intereses de las AFP. Aprobar este retiro es estar del lado de las familias peruanas.

– Finalmente, ¿por qué debería aprobarse este octavo retiro de fondos sin mayor demora?

-Porque la necesidad no espera y la coyuntura lo demanda. Hay millones de peruanos que luchan día a día por sobrevivir con pensiones mínimas o con ingresos insuficientes. Este retiro no es un capricho; por el contrario, considero que es una medida de justicia y de respeto al derecho de cada trabajador sobre su dinero. Postergar la decisión sería darle la espalda a esa realidad.