En los años noventa del siglo XX, aparecieron interesantes y talentosas voces de mujeres en la poesía peruana, quienes vinieron a iluminar y enaltecer la palabra artísticamente liberadora. En ese tiempo se hace presente Cecilia Molina.
Por José Beltrán Peña
Cecilia Molina (Lima), fue una ávida creadora sanmarquina y amante del arte en general, quien resaltó lo horroroso y lo hermoso de la vida, de las culturas, y de lo existencial en todo su contexto de las dos caras del espejo, (el de oscuridades pero también el compuesto con todas las iluminaciones al ojo común), pero observándolos con el tercer ojo de su conciencia amorosa, con los diversos colores de sus sensibilidades y sentimientos, y el choque brutal con el tiempo. Mágica exorcización enmarcada con lo existencial para seguir sobreviviendo.
Borges, el chusco
Lo dicho se ve reflejado en este poemario, “Borges” y otros poemas (Lima – Gaviota Azul Editores), que está compuesto de 56 poemas cortos pero que poseen gran profundidad comunicativa. Tiene como personaje central a un bello gato de color negro y de raza indefinida (chusco dirían los racistas humanos), quien es algo más que su mascota, pues es el amigo de su soledad, a quien quiere más que a muchos de sus familiares o conocidos. Lo llama “Borges” (porque ama al brillante escritor argentino) y también, en frontal respuesta a una vecina del lugar donde reside, porque la susodicha había puesto por nombre a su perro –ofensivamente-, “Iquique”; para después, dar el golpe moral a su patriotismo, poniendo por nombre a su hermoso perro, “Tango”, puesto que la vecina era argentina. Deslices humanos de patriótica antología.
Con “Borges”, tiene las conversaciones más interesantes y oscuras en este último tiempo, muchas veces explotando su bello e incomprendido corazón tripolar por amar al mismo amor. Burlarse para existir.
El gato de los literatos
Al gato como mascota lo han tenido importantes escritores de la literatura latinoamericana como Jorge Luis Borges, o Julio Cortázar, asimismo varios poetas peruanos, de los presentes puedo mencionar a Fanny Jem Wong que tiene algo más de 15 gatos, a Ricardo González Vigil que lo acompañan más de 10, a Marco Martos, y resaltamos a Winston Orrillo, quien le ha dedicado dos poemarios a su bella gata, “Benita”.
Cecilia Molina y su obra
La talentosa y reconocida poeta, Cecilia Molina, con este singular poemario, en donde figuran poemas breves, haikus (es una gran cultora del estilo japonés), versos libres y metáforas preciosas, son creaciones sobre el gato, y recreaciones realizadas a “Borges”, mostrándonos no solo lo que veía sino lo que miraba el gato y sus acciones, su filosofía, su vanidad, su amor-odio al ser humano, su arrogancia, la esclavitud de lo que son presa sus amos, lo esotérico, supersticiones, y libertades. Además, el poemario contiene poemas referidos a otros compañeritos y al mundo ecológico que tanto ama y defiende, como el mar, el vuelo de los pájaros, el asesinato a un Merlín, la sombra de los cuervos, la muerte al desnudo, la existencia del ser humano y su animal-tecnología.
Inolvidable
Pequeño pero maravilloso poemario –uno de los más bellos que he leído de la poesía latinoamericana-, referido al gato y al mundo que los y nos rodea, es lo que nos ofrece la destacada poeta insular, Cecilia Molina, el cual, entre otras cosas, confirma lo manifestado por el genial, Víctor Hugo: “Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre”. Su obra poética ha sido reconocida por en el Perú y en el extranjero, Ricardo Gonzáles Vigil, Roland Forgues, César Toro Montalvo, Raúl Bañuelos, Dante Medina, Alfonso Larrahona, José Beltrán Peña, Carlos Zúñiga Segura, Ana María García, Doris Moromisato, José Pancorvo, entre otros.

Cecilia Molina García (Lima).Dirigió la revista de creación, “Zoopoesía”. Descendiente del “Patriarca de las letras tacneñas”, Modesto Molina Paniagua, y de la poeta, Bertha Molina más conocida como “Ruth”, quien fue el amor platónico del Amauta, José Carlos Mariátegui. Obra poética: Haikus (1999);Rara avis (2001); Llueve el verso / Haikus (2008); Acontra luz (2009); Antología poética personal (2014); Borges y otros poemas (2021), Poemas y haikus (2022).